
España ocupa el tercer puesto de los países de la Unión Europeo con mayor aumento de jóvenes ni-nis (que ni estudian ni trabajan) en la última década, al pasar del 13,2% al 22,2% en 2015, lo que supone un incremento de nueve puntos, según datos difundidos por Eurostat. En paralelo, el 42% de los jóvenes cree que no encontrará trabajo en el primer año de búsqueda.
En total, la UE cuenta con casi 90 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, que representan al 17% de la población. Estas personas están en situaciones muy diferentes y sus patrones de educación y empleo varían considerablemente entre los países y por grupos de edad.
Así, mientras los jóvenes de 15 a 19 años siguieron estudiando en 2015, todo lo contrario ocurre con los que tienen entre 25 y 29 años, con una mayoría de ellos trabajando. En el medio, las personas de 20 a 24 años se repartían ambas situaciones.
Con datos del año pasado, la proporción de jóvenes que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación aumenta considerablemente con la edad, al pasar de una tasa de 6,3% para los de 15 a 19 años al 17,3% entre los de 20 a 24 y al 19,7% entre los de 25 y 29 años.
La tasa de jóvenes ni-nis de 20 a 24 años ha aumentado en 18 países de la UE en la última década, con España en el tercer puesto (+9%), sólo por detrás de Italia (+9,5%) y Grecia (+9,3), mientras que los descensos se concentran en 10 Estados, principalmente Alemania (-5,9%), Bulgaria (-5,3%), Suecia (-3,4%), Chequia (-2,9%) y Polonia (-2,8%).
En relación a los jóvenes de 20 a 24 años que no trabajan, no estudian, ni reciben formación en 2015, la media de la UE es del 17,3%. España es el sexto país con mayor porcentaje (22,2%), empatada con Chipre y sólo por detrás de Italia (31,1%), Grecia (26,1%), Croacia (24,2%), Rumanía (24,1%) y Bulgaria (24,0%).
Por el contrario, las tasas más bajas de ni-nis entre los jóvenes de 20 a 24 años están en Países Bajos (7,2%), Luxemburgo (8,8%); Alemania, Dinamarca y Suecia (9,3%); Austria y Malta (9,8%), y Chequia (10,8%).