Economía

Brexit: Cameron viaja a Gibraltar para defender el Peñon y la continuidad de Reino Unido en la UE

  • Supone la primera visita de un primer ministro británico desde 1968
  • Margallo avisa de que con el 'Brexit' se debería negociar la cosoberanía

El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, viajará este jueves a Gibraltar para participar en un acto en favor de la continuidad del país en la Unión Europea, en la que será la primera visita al Peñón de un jefe de Gobierno británico desde 1968. España, por su parte, ha reiterado su posición contraria a la visita.

La campaña 'Gibraltar Stronger In', partidaria de que Reino Unido siga siendo miembro de la UE, ha informado de que Cameron participará en un acto a las 17.00 junto al ministro principal gibraltareño, Fabian Picardo. ¿Qué pasaría con la disputa entre España y Reino Unido si llega el 'Brexit'?

Para Picardo, que ha advertido en numerosas ocasiones de los riesgos del 'Brexit', se trata de un momento "histórico". "Demuestra el compromiso que Cameron ha mantenido hacia Gibraltar desde que fue elegido por primera vez", ha asegurado el ministro principal en declaraciones al 'Gibraltar Chronicle'.

La responsable de la campaña 'Gibraltar Stronger In', Gemma Vasquez, ha llamado a la ciudadanía a responder "masivamente" a la visita, ya que considera "importante" demostrar a Cameron el "gran apoyo" que tiene en el Peñón la continuidad de Reino Unido en la UE.

El Gobierno español ya se quejó en mayo de la visita realizada a Gibraltar por el ministro de Exteriores británico, Philip Hammond, que reiteró el apoyo de Londres a este territorio. No obstante, España no convocó entonces al embajador británico, algo que sí ha llegado a hacer en otras polémicas anteriores.

Intercambio en la ONU

La visita de Cameron tendrá lugar apenas unos días después de que el tema de Gibraltar fuese tratado en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas, ante el que Picardo acusó a España de realizar un "chantaje político" de cara a la posibilidad de que se apruebe el 'Brexit' en el referéndum del 23 de junio.

Por su parte, la representante española en el Comité llamó a seguir avanzando hacia "una solución negociada bilateralmente entre España y Reino Unido", siempre teniendo en cuenta que "el principio que debe regir no es el de libre determinación sino el de restitución de la integridad territorial española".

España apeló al cumplimiento "cabal" de lo dispuesto por la ONU: "entablar negociaciones con Reino Unido en las que se tendrán en cuenta los intereses de la población del Territorio". El Gobierno de Mariano Rajoy ha trasladado a Reino Unido su "disposición al diálogo y a la negociación una y otra vez" y "a los más altos niveles", según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Lo ha hecho, según la representante, "a pesar de que las dificultades de España con esta colonia no cesan, a causa de la actitud a menudo unilateral e irresponsable de las autoridades locales gibraltareñas". En este sentido, aludió a las "dificultades" que se repiten diariamente en materia de pesca y fiscalidad o en relación a "ciertos tráficos ilícitos".

Margallo: con el 'Brexit' habría que volver a negociar

Madrid y Londres deberían volver a negociar la cosoberanía de Gibraltar en caso de que la opción de abandonar la UE (Brexit) triunfara en el referéndum del próximo 23 de junio en el Reino Unido, ha avisado este miércoles el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.

En declaraciones a Europa Press, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, se ha referido a la visita sorpresa que el primer ministro británico, David Cameron, hará este jueves a Gibraltar --la primera desde que llegó en 2010 a Downing Street-- y que se ha anunciado esta misma noche.

El ministro ha querido subrayar que España y el Reino Unido son "socios y aliados", si bien mantienen "profundas diferencias" en torno a la cuestión de Gibraltar, unas divergencias que España no quiere que interfieran en la amistad con el Reino Unido.

El jefe de la diplomacia española ha reconocido que España "desea fervientemente" que Reino Unido permanezca en la UE. "Pero si el 'Brexit' se produce, se crearía una situación radicalmente distinta a la actual en Gibraltar y un problema de primer orden para el Peñón. Tendríamos pues que hablar con el Reino Unido al respecto y creo que la solución más sensata sería llegar a algún tipo de acuerdo sobre cosoberanía en Gibraltar", ha reiterado una vez más el ministro.

Incluso con un eventual acuerdo sobre la cosoberanía --que Gibraltar rechaza frontalmente-- el Peñón seguiría siendo considerado por la comunidad internacional como un territorio pendiente de descolonización, como así consideran a Gibraltar la Asamblea General de la ONU y el Tribunal de Justicia de la UE, ha recordado el ministro.

Y es que la ONU ha "reconocido en numerosas ocasiones la especificidad del proceso descolonizador de Gibraltar al señalar que la situación colonial de Gibraltar menoscaba la integridad territorial de España", ha insistido García-Margallo. "Naciones Unidas ha indicado con claridad que, en el proceso de descolonización de Gibraltar, el principio que debe regir es el de restitución de la integridad territorial española y no una pretendida libre determinación que reclaman los ocupantes de Gibraltar, por lo que España seguiría trabajando por recuperar de manera definitiva su integridad territorial", ha abundado.

Precisamente por ser un territorio pendiente de descolonización, Naciones Unidas urge año tras año a España y a Reino Unido a poner fin a esta situación colonial a través de negociaciones bilaterales.

García-Margallo ha remarcado que España, como ha puesto de relieve recientemente en la ONU, ha de hacer frente a comportamientos "irresponsables" de las autoridades gibraltareñas y a graves problemas que se originan en el Peñón, como el contrabando de tabaco y otros derivados de que Gibraltar sea "un paraíso fiscal, que ofrece anonimidad y secreto a evasores de impuestos y a todos aquellos que prefieran que sus identidades permanezcan ocultas en los flujos financieros que manejan".

Ha recordado también que la Comisión Europea tiene abierta una investigación sobre el régimen fiscal gibraltareño y que Gibraltar se comporta también con "escaso o nulo respeto" hacia el medio ambiente en la Bahía de Algeciras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky