Economía

Grecia cumple seis años de su rescate con un pie en la recesión y el doble de paro que en 2010

  • Tras la mejora de 2015, la mayoría de índices han vuelto a negativo

Mayo de 2010. La Eurozona se enfrenta por primera vez en su historia a la probable bancarrota de un país: Grecia, que cada vez que salía al mercado tenía que redoblar los intereses que pagaba por su deuda. Así se fraguó el primer rescate europeo, del que han pasado ya seis años y que ha transformado al país. En estos seis años, ha habido cuatro elecciones parlamentarias (mayo y junio de 2012 y enero y septiembre de 2015) y su economía no ha logrado remontar.

La economía griega se vuelve a encontrar con un pie en la recesión, ya que su PIB retomó la senda de descensos en el primer trimestre de este año (-0,4% intertrimestral). Había logrado crecer un exiguo 0,1% en el último trimestre de 2015 tras el batacazo sufrido en el trimestre anterior (-1,2%) después del corralito decretado en julio de 2015. En todo el ejercicio pasado, el volumen de la economía griega se redujo un 0,2% y desde que comenzó la crisis de deuda su PIB ha menguado casi un 25%.

El empleo empieza a mejorar pero aún muy tímidamente. El paro sigue siendo el más alto de toda la Unión Europea, con una tasa del 24,4% en marzo, más del doble que la media de la Eurozona y más del doble de la que registraba cuando fue rescatada (12%). Y la tasa de paro juvenil, pese a que mejora respecto al año 2015, aún sigue por encima del 50%, es decir, la mitad de los jóvenes que quieren trabajar no encuentran dónde hacerlo.

32 meses de caída de precios

Esta profunda depresión también sigue afectando a los precios y es que desde 2013 no ha habido ni un solo mes con inflación positiva en Grecia. La última vez que los precios subieron fue en agosto de 2013 y desde entonces acumulan 32 meses en negativo, los últimos con descensos superiores al punto porcentual. Sólo dos sectores, salud y hoteles, cafés y restaurantes, esquivan las caídas de precios frente al año anterior.

Con estos datos no es de extrañar que el consumo tampoco logre remontar. Tras mejorar en el tramo final de 2015, las ventas minoristas bajaron en los dos primeros meses de este 2016. En términos anuales, los datos son más negativos, con descensos del 6,6% en el mes de febrero. La producción industrial tiene una trayectoria similar: ha comenzado el año 2016 con descensos tras repuntar ligeramente al final de 2015. En enero registró un descenso del 0,9%, en febrero, del 4,6%, y en marzo, del 0,8%.

Y si la justificación a los rescates era la necesidad de equilibrar las cuentas públicas, los griegos tampoco lo han conseguido. En 2015 el déficit público fue el más alto de toda Europa, con un 7,2% del PIB, mientras que la deuda apenas da un pequeño respiro: cerró el año 2015 en el 176,9% del PIB.

De hecho, a pesar de su promesa de devolver todos los fondos recibidos en cuatro años, el primer ministro Alexis Tsipras ha tenido que seguir aprobando medidas a cambio de recibir nuevos fondos de Europa y su gobierno se ha enfrentado a nada menos que cuatro huelgas en los últimos cinco meses. La reforma de pensiones y los nuevos recortes han vuelto a motivar las protestas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky