
El documento programático con el que Podemos e IU concurrirán juntos a las elecciones propone elevar los ingresos impositivos en unos 30.000 millones anuales y mantener el gasto público un 43,3% del PIB durante la legislatura, lo que supondría subir en torno a 15.000 millones de euros el gasto anual. Además de un referéndum para decidir el futuro de Cataluña.
Esta propuesta se plasma en el texto titulado 'Cambiar España: 50 pasos para gobernar juntos', que resume el marco de medidas o "espacios de intersección" sobre lo que consideran que deben ser las líneas de actuación de un futuro Gobierno de progreso y de cambio.
La idea es mantener la ratio gasto público/PIB en su nivel actual (43,3%), pero contando con una subida de la economía en los próximos años que ya no calculan tan acusada como en el programa con el que Podemos se presentó a las elecciones del 20 de diciembre.
Así, influidos por una menor previsión de crecimiento de la economía española, dado el entorno de desaceleración europea, han pasado de proponer un gasto anual de 24.000 millones adicional a otro de 15.000, y una subida de ingresos de 30.000 millones frente a los 40.000 anteriores, ha explicado el responsable de Economía de la formación, Nacho Álvarez.
Mantener el gasto
No obstante, todas estas cifras se irán especificando con mayor detalle en los próximos días. Además de mantener en el 43,3% del PIB el gasto (frente al 40,1% que ha propuesto el Gobierno en funciones en el programa de Estabilidad que ha remitido a Bruselas), el documento propone reordenar el peso de las partidas.
La mayor parte del paquete de expansión fiscal iría destinada a educación y sanidad, de forma que en los dos primeros años de la legislatura se recupere el nivel de gasto nominal previo a los recortes y al final del mandato se haya alcanzado el peso sobre el PIB de 2009 (4,6% y 6,8%, respectivamente).
El gasto en protección social se mantendría 1,1 puntos porcentuales por encima de lo que prevé el programa de estabilidad. Esto permitiría poner en marcha el Plan de Renta Garantizada, la extensión de la atención a la dependencia y la revalorización de las pensiones, según la fuente.
El desarrollo de la inversión pública estaría centrado en financiar la transición energética vinculada al cambio de modelo productivo, añade. El resto de la diferencia con el Programa de Estabilidad se destinaría a políticas medioambientales, vivienda y servicios comunitarios y cultura, según el documento.
Reducir el gasto en defensa
Las demás partidas (servicios públicos generales, defensa, orden público y asuntos económicos) mantendrían la reducción prevista en el Programa de Estabilidad actual.
En cuanto a los recursos, se propone elevar tres puntos porcentuales (unos 30.000 millones) la ratio de ingresos/PIB durante la próxima legislatura, de manera que se acerque algo más a la media de los países del entorno.
Según los últimos datos de Eurostat, España tenía en 2014 una carga fiscal equivalente al 34,4% del PIB (seis puntos por debajo de la media europea), y Podemos e IU proponen elevarla a alrededor del 37,4%.
Para ello, además de la lucha contra el fraude fiscal, proponen ampliar las bases tributarias y acercar los tipos efectivos a los nominales mediante la eliminación de las deducciones más regresivas, entre otras medidas.
También prevén instaurar un tipo efectivo mínimo para las grandes empresas (del 15%), desarrollar un impuesto sobre transacciones financieras, recuperar y reforzar los impuestos sobre la riqueza, sucesiones y donaciones (con lo que se modifica además el mínimo exento en el impuesto de patrimonio).
Otra de las propuestas para elevar los ingresos públicos es establecer un impuesto de solidaridad a las entidades financieras privadas, con carácter extraordinario, con el fin de recuperar parte de las ayudas públicas recibidas por el sector.