Economía

El FMI avisa sobre 'burbujas' en los precios de los activos

  • El Fondo saluda los efectos positivos de los tipos negativos...
  • ... pero advierte de riesgos para la rentabilidad de la banca

Durante la jornada de hoy, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizará sus Perspectivas de Crecimiento Mundial donde se espera que el equipo liderado por Maurice Obstfeld rebaje los ánimos sobre la marcha de la actividad económica mundial.

Un hecho que llega precedido por un turbulento arranque de año, donde el ajuste en China, los precios del crudo y las divergencias en política monetaria hacen que la recuperación sea tímida, débil y susceptible de descarrilar en cualquier momento.

En este contexto global, el Banco de Japón o el Banco Central Europeo son algunos de los bancos centrales en adoptar la polémica decisión de llevar sus tipos de interés sobre sus depósitos a terreno negativo. Una fórmula ya implementada en Suiza, Dinamarca y Suecia cuyas consecuencias y efectividad están todavía por demostrarse.

En un análisis realizado por el director del Departamento Monetario y Mercados de Capital del Fondo, José Viñals, junto con otros funcionarios de la institución como Simon Gray y Kelly Eckhold, se pone de manifiesto que esta herramienta ayuda a incrementar la demanda y respalda la estabilidad de los precios.

Sin embargo, advierten que también "supone un reto significativo para la rentabilidad de los bancos comerciales". Es aquí donde las perversas consecuencias de esta receta amenazan a la estabilidad financiera global, ya que muchas entidades bancarias no sólo podrían pasar dicho coste a los clientes sino que podrían "comenzar a conceder préstamos a clientes de riesgo para poder mantener su rentabilidad", asegura el documento.

"También pueden verse animados a depender de fuentes de financiación más baratas pero más volátiles", estimaron Viñals, Gray y Eckhold, quienes incidieron en que esta situación "induciría un mayor número de ciclos de sobrevaloración y posterior caída en los precios de los activos".

En Japón, donde esta clase de medidas y el resto de políticas ultraacomodaticias siguen sin reanimar la actividad económica, la reciente subida en el valor del yen preocupa. De hecho, la volatilidad cambiaría, junto con los desequilibrios por cuenta corriente así como la brecha en la demanda global agregada son "asuntos críticos", según indicó ayer el secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, quien animó a sus homólogos "a trabajar para modernizar el FMI y así incrementar el escrutinio sobre estos retos".

La OCDE ve debilitamiento

A la espera de conocer la marea de cifras y recomendaciones de la institución capitaneada por Christine Lagarde, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó ayer que ve señales de debilitamiento en el crecimiento de algunas de las principales economías mundiales como Estados Unidos, Reino Unido y Japón. El indicador global de la organización se ubicó en los 99,6 puntos en febrero, un retroceso de 0,76 con relación a enero. En los emergentes, la OCDE observa señales de estabilización en China e India.

Ante la ralentización china y su impacto en Asia Oriental, Sudhir Shetty, economista jefe para Asia Oriental y el Pacífico del BM, explicó ayer a través de una videoconferencia que es necesario que las economías de la región "necesitan políticas que reduzcan los riesgos". Para China esto supone reducir su apalancamiento. Desde el BM aseguran que el ejecutivo chino intenta controlar la deuda en las Administraciones locales así como el exceso de capacidad industrial, situación que moderará la inversión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky