Economía

Cámara de comercio panameña: "Panamá vende empresas, pero ni lava dinero, ni delinque"

  • Asegura que los 'papeles de Panamá son un "robo de información"
Carlos Fernández, presidente de la Cámara de comercio panameña. Elisa Senra.

El presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, Carlos Fernández, estuvo ayer en Madrid para acudir al encuentro empresarial sobre oportunidades de negocio e inversiones en Panamá organizado por la CEOE. El aterrizaje a España llega en unos días turbulentos con el país protagonizando las portadas de los medios de comunicación por los conocidos como papeles de Panamá.

Carlos Fernández, en una entrevista con elEconomista, ya niega de entrada dicha denominación: "No son los papeles de Panamá. Ahí se habla de evadir impuestos o evitar impuestos, que hay una gran diferencia, también se habla de mandatarios de algunos países, pero lo único que se hizo en Panamá fue vender sociedades anónimas a intermediarios, en Panamá ni se ha lavado dinero, ni se ha cometido ningún delito".

Fernández concreta que, precisamente, varios de los bancos que han dado servicio a las personas que aparecen en los papeles -como el UBS, Credit Suisse o el HSBC- son europeos. "Si las empresas que han adquirido los intermediarios (en referencia en este caso al despacho de abogados Mossack Fonseca) las han utilizado sus clientes finales para usos indebidos o esconder algún activo, ya no es problema de Panamá". El presidente de la Cámara de Comercio panameña señala además que varias sociedades están inscritas en Islas Británicas, en Delaware o en paraísos fiscales como las Islas Caimán, "que son dependencias de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Precisamente y, aprovechando el ruido de los papeles de Panamá, Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, acusó al país de no colaborar en el intercambio de la información financiera. Carlos Fernández, sin embargo, considera que ese discurso es una "doble moral". "Nosotros tenemos tratado de doble tributación, pero tenemos nuestra soberanía fiscal también, nuestras reglas, y respetamos las reglas de los demás países. Cualquier información fiscal que solicite cualquier país de la OCDE se la aportamos a requerimiento".

Un "robo de información"

El presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, que a diferencia de la española es un organismo privado, señala que el país no va a cerrar las puertas a la inversión por el episodio de los papeles, sin embargo no habla de filtración, sino de "robo de información".

Carlos Fernández destaca que el país, que ha tenido un importante crecimiento económico en los últimos diez años, prepara proyectos nuevos como las líneas 2 y 3 de metro de la ciudad de Panamá, está a punto de licitar cinco nuevas líneas más del suburbano, hará una ampliación del proyecto portuario y habrá una expansión energética: "Hay una cantidad de inversión para el tamaño del país completamente fuera de proporción a nuestros vecinos de la región". Por ello, incide en la "importante estabilidad jurídica" que tiene Panamá.

Fernández también recuerda que de lo que en estos días se está hablando es "de una firma de abogados de Panamá, una, y no del país".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky