
La bajada de los precios del petróleo es la principal responsable del regreso del Índice de Precios de Consumo a terreno negativo, pero no la única. Hay otros productos que también han comenzado el año con una caída más profunda que en años anteriores, como son los del sector textil.
Según los datos del INE, en los dos primeros meses del año, los precios de vestido y calzado han bajado un 16,7%, lo que significa que las rebajas de este 2016 han sido las mayores al menos desde el año 2001.
De acuerdo con los datos históricos de Estadística, las rebajas de los cuatro últimos años (2013, 2014, 2015 y éste 2016) han provocado que los precios de la ropa bajasen más de un 16%, un porcentaje inédito anteriormente. Sin embargo, el 16,7% de 2016 es el mayor descuento de la serie histórica.
En los años anteriores a la crisis, las bajadas de los precios textiles eran muy inferiores. Por ejemplo, en 2002 las rebajas de invierno provocaron un descenso de precios del 8,5% en enero y febrero, mientras que hasta 2007 los descuentos rondaron el 12% para acentuarse desde que comenzó la crisis en el año 2008. Sin embargo, nunca habían sido tan importantes como en este 2016.
Antes de iniciarse el periodo de rebajas, los comerciantes habían avisado de que serían unas rebajas "históricas" debido al buen tiempo que hizo hasta enero y que había dejado los almacenes de las tiendas llenos de ropa de invierno sin vender.
La ropa de hombre y mujer baja casi un 19%
Por productos, el INE indica que la ropa de mujer es la que más se ha rebajado este año, con un descenso del 18,9%, mientras que la vestimenta de hombre ha bajado un 18,8% hasta febrero. La ropa de niño ha bajado un 15%, mientras que el calzado no ha tenido descuentos tan importantes: según el INE, los zapatos de mujer han bajado un 11,7% por un descenso del 11,4% y del 11,1% en los zapatos de hombre y de niño, respectivamente.
Por comunidades autónomas, aunque la bajada es generalizada, hay diferencia entre unas y otras. Por ejemplo, Madrid es donde menos se rebajaron las prendas textiles, con un descenso del 14,4%, mientras que La Rioja, donde más descuentos ha habido, registró una caída del 21,1%.
La ropa es uno de los productos de la cesta de la compra que ha vivido una evolución muy diferente en sus precios antes y después de la crisis. Los datos de inflación muestran un aumento anual de precios del 5% en el ejercicio 2002. A partir de 2003 y hasta 2007, vestido y calzado subían cada año entre el 1,2% y el 2,5%.
Desde que comenzó la crisis en el año 2008, los precios de la ropa se han estancado. En 2008 apenas subieron un 0,5%, mientras que en 2009 registraron una rebaja del 0,8%. A partir de 2009, las variaciones anuales en los precios del vestido y del calzado han sido mínimas: las mayores fueron en 2010 (0,6%) y en 2012 (0,3%) debido a las dos subidas de IVA aprobadas en los últimos años. El pasado ejercicio, la ropa cerró con un aumento del 0,5%, el mayor desde el ejercicio 2010, demostrando una cierta recuperación tras años de estancamiento.