Economía

Hipotecas: el euríbor a un año baja de cero por primera vez en la historia

La cotización diaria del euríbor a un año, el indicador que se emplea como referencia para calcular la mayoría de las hipotecas en España, ha caído hasta el -0,002% durante la sesión. En su tasa diaria, el índice se situó ayer en el 0,002%, por lo que el dato de hoy supone un nuevo mínimo histórico.

Ahora que el Banco Central Europeo (BCE) se plantea reforzar sus medidas de política monetaria a partir del mes de marzo, este indicador podría registrar incluso tasas que profundicen aún más en este terreno negativo.

El índice cerró el pasado mes de enero en el 0,042%, es decir, que se situó por debajo del precio oficial del dinero. Esto es así porque el BCE mantiene los tipos de interés en el 0,05% desde hace más de un año y se prevé que las nuevas medidas de la institución profundicen más en el objetivo para lograr una inflación cercana al 2%.

¿Y ahora qué?

La constante caída de la principal referencia de las hipotecas ha hecho que miles de españoles ahorren una buena suma de dinero en intereses pero, ¿puede ese ahorro terminar convirtiéndose en ganancias?

Lo cierto es que el escenario al que nos enfrentamos -con tipos de interés cercanos al 0% e incluso negativos- era inimaginable hace tan solo unos meses. Hace años, incluso, hubiera sido un auténtico ejercicio de economía-ficción.

Hace meses ya vimos cómo algunos clientes recibieron pagos en sus cuentas por tener una deuda en francos suizos con el banco. Son, sin duda, tiempos extraordinarios en cuanto a la política monetaria. ¿Cómo es posible? Es simple, aunque parezca contraintuitivo. El cliente, tal y como recogió The Wall Street Journal, contrató una hipoteca en 2006 ligada al líbor para francos suizos a 1 mes (precio al que se prestan francos suizos los bancos en Londres) más un diferencial de 0,5 puntos porcentuales. Como esta referencia ha caído al -0,8%, el interés que debe pagar el cliente es negativo, por lo que le están deduciendo parte del principal que debe.

¿Puede pasar lo mismo con los préstamos hipotecarios en euros? Desde un punto de vista jurídico, podría ser discutible que un banco pague al cliente si el referencial más el diferencial arroja un interés negativo, aunque desde un punto de vista matemático es, perfectamente posible.

Los expertos creen que los bancos no pagarán

No obstante, la tasa que se utiliza en la mayoría de las hipotecas para revisar la cuota a pagar es la mensual, que ahora está en el 0,0018%. Después de situarse en enero por primera vez por debajo del precio oficial del dinero (0,05%), el Euríbor se encamina a cerrar en negativo en tasa mensual.

El experto de Self Bank Felipe López-Gálvez ha advertido de cómo el Euríbor mermará los ingresos de los bancos, con lo que añadirá más incertidumbre a la rentabilidad del sector financiero y su cotización en la Bolsa.

Por su parte, el analista de XTB Jaime Díez ha descartado casi por completo que los bancos lleguen a pagar por haber prestado dinero para comprar una vivienda, porque para que se produjera ese supuesto el Euríbor tendría que permanecer en el tiempo en el terreno negativo. Además, ha explicado a Europa Press que dicha caída debe ser superior al diferencial.

En este sentido, ha ejemplificado que con un diferencial del 1%, el Euríbor debería caer a tasas inferiores al -1%. "Esta situación requeriría de una ingente cantidad de medidas monetarias adicionales. Unicamente aquellos diferenciales pequeños podrían encontrarse con esta anomalía del mercado que tendría importantes consecuencias", ha indicado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky