
En medio del pesimista arranque del año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado hoy en Londres sus últimas proyecciones económicas. En esta edición simplificada de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), la economía española sale favorecida por partida doble. No sólo nuestro país será el país avanzado que más crezca en 2016, por delante incluso de EEUU, como ya ocurrió el año pasado, sino que, además, es el que recibe la mayor mejora en sus previsiones con respecto a las publicadas el pasado octubre.
Así, el equipo liderado por Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI, ha mejorado en dos décimas sus previsiones de crecimiento para España, que este año crecerá a un ritmo del 2,7%. Mejoras que también se extienden a las proyecciones para 2017, cuando el PIB crecerá una décima más de lo previsto hace poco más de dos meses, alrededor de un 2,3%. Cifras que invitan a un optimismo moderado si tenemos en cuenta que otras economías avanzadas como EEUU han visto sus previsiones recortadas en dos décimas para 2016 y 2017 o Francia, cuyas perspectivas se han rebajado en dos y una décima respectivamente. De Guindos cree que el FMI volverá a subir sus previsiones si España hace lo correcto.
El optimismo es moderado porque puede comenzar a observarse como la tendencia de crecimiento en nuestra economía comienza a desacelerarse después de haber crecido un 3,2% en 2015, por encima de cualquier otro país de la Eurozona y adelantando a la mayor economía del mundo. Sin embargo, en el presente ejercicio, España crecerá cinco décimas menos que en 2015 y en el último trimestre de 2016 despedirá el año a un ritmo del 2,3%, un nivel que parece conservar para el año que viene.
¿Qué quiere decir esto? Básicamente que el efecto rebote de la coyuntura económica, impulsada por los estímulos del Banco Central Europeo, que ha abaratado el euro y fomentado la entrega de nuevo crédito, o los bajos precios del crudo, comenzarán a desaparecer, poniendo de manifiesto las tareas pendientes de nuestra economía. Recordemos que a finales de octubre del año pasado, la institución pedía a nuestro país que mantuviese su actual agenda de reformas, ya que revertir las medidas adoptadas en los últimos años generaría incertidumbre y podría dañar la recuperación económica, especialmente si el entorno exterior se deteriora "significativamente".
Asimismo, alertó de que el país sigue siendo "vulnerable" a los riesgos externos y remarca que una demanda más débil de la Eurozona o una posible reactivación de la incertidumbre en los mercados relacionada con Grecia podría lastrar la confianza del mercado y renovar las tensiones en el sector financiero y soberano español.
Mejora marginal para la Eurozona
En las última proyecciones presentadas por el FMI, la Eurozona en su conjunto recibe una mejora marginal, de una décima, en su crecimiento para 2016, que alcanzará el 1,7%, un nivel que también se mantendrá en 2017, sin cambios con respecto a las cifras presentadas en Lima, Perú, hace poco más de dos meses durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.
"En la zona del euro, el fortalecimiento del consumo privado, estimulado por el abaratamiento del petróleo y las condiciones financieras favorables, está compensando el debilitamiento de las exportaciones netas", apuntó el documento. El Fondo hizo referencia a la crisis de refugiados que sufre el Viejo Continente y el impacto que ésta podría tener en los todavía comatosos mercados laborales de algunos países miembros.
"En Europa, donde la marea de refugiados está creando grandes dificultades para la capacidad de absorción de los mercados de trabajo de la Unión Europea y está poniendo a prueba los sistemas políticos, las medidas de política encaminadas a respaldar la integración de los emigrantes a la fuerza laboral son críticas para calmar las inquietudes en torno a la exclusión social y a los costos fiscales a largo plazo, y para aprovechar los beneficios económicos a largo plazo que encierra la llegada de refugiados", estimó la institución presidida por Christine Lagarde.