Economía

Las previsiones de Niño Becerra para 2016: no será mejor que 2015 y alerta sobre la robotización del empleo

  • Pide que no se tome la bolsa como referencia de la situación de España
  • La robotización del trabajo tiraría hacia abajo los salarios medios
El economista Santiago Niño Becerra.

Las previsiones de Santiago Niño Becerra para este 2016 que comienza son pesimistas. El economista y profesor asegura que este nuevo año no será mejor que el pasado 2015.

Afirma que "no se recuperará la economía". Es más, está de acuerdo con la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, que afirmaba hace escasos días que "2016 será un año decepcionante". Además pide que no se tome la bolsa como referencia de la situación de España y alerta sobre la robotización del empleo.

Niño Becerra llamaba ayer en el programa '8aldia' de 8TV a no tomar la bolsa como referencia de la situación en el país: "La bolsa en la actualidad no indica nada, actualmente un inversor mantiene en su bolsillo un valor que ha adquirido durante 22 segundos, mientras que en los ochenta eran cuatro años", dijo. El economista recordó que "ahora quien compra son máquinas de bancos y fondos de inversión que se rigen por algoritmos matemáticos".

Riesgos de la robotización del empleo

Sobre la robotización del empleo actual el economista destaca los avances brutales de la última década mientras advierte que "diversos estudios demuestran que más de un 45% de los puestos de trabajo actuales son propensos a sufrir automatización".

¿Qué sectores serían los más amenazados? Servicios, el sector ventas, la línea administrativa y la línea de soporte. ¿Y los menos? Niño Becerra pone el ejemplo de una enfermera, "muy difícil de sustituir por una máquina por el trato humano que aporta".

Además de consecuencias para el empleo, la robotización del trabajo tiraría hacia abajo los salarios medios en opinión del economista. Y con salarios más bajos, se lastraría a su vez el consumo. Niño Becerra augura que en un futuro más automatizado caerán las cotizaciones, la recaudación fiscal y se perderán puestos de trabajo. El economista defiende entonces "la renta básica porque el colectivo del paro estructural será inutilizable", asegura.

En Japón los robots podrían ocupar la mitad de los puestos de trabajo en 2030. Sobre este caso concreto Niño Becerra cree que "el caso de Japón es especial porque hay mucho trabajo sustituible porque la comunicación persona-máquina es muy alta".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky