Economía

Jyrki Katainen: "En total hemos movilizado unos 43.000 millones del Plan Juncker"

  • Entrevistamos a Jyrki Katainen, vicepresidente de la Comisión Europea
  • "Hay que analizar por qué los ciudadanos se acercan al populismo"
Jyrki Katainen es el vicepresidente de la Comisión Europea.

Aunque el plan de inversión europeo lleve su nombre, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, siempre ha recordado que el verdadero piloto es Jyrki Katainen. El exprimer ministro de Finlandia, hoy vicepresidente de la Comisión al cargo de la cartera de Empleo, Crecimiento e Inversión, reconoce que tiene que redoblar los esfuerzos para vender el paquete de inversión.

Sin embargo, la pila de prioridades sobre su mesa (inversión, economía circular, unión de capitales) le deja sin memoria para recordar qué tiene que hacer España dentro del empleo, una de sus carteras. "No recuerdo las recomendaciones", se disculpa con una sinceridad casi infantil.

Tras medio año en marcha del Fondo Europeo para las Inversiones Estratégicas (FEIE) parece un buen momento para hacer balance y ajustes. ¿Qué áreas mejoraría?

El plan de inversión ha arrancado sorprendentemente bien si se atiende a la situación actual. Tenemos más de 30 grandes proyectos que han obtenido financiación del FEIE, utilizando un poco más de 5.000 millones de euros (de sus garantías), lo que se espera que en total movilice unos 23.000 millones de euros de inversión en la economía real. Mientras, la ventana del fondo para las pymes ya ha firmado 66 acuerdos con bancos intermediarios . Estos acuerdos en su conjunto suponen unos 1.500 millones de euros (en garantías), lo que atraerá alrededor de 20.000 millones de euros, y beneficiarán a 71.000 pymes. Por lo tanto, al final hemos movilizado en total unos 43.000 millones de euros.

¿Todavía espera conseguir el objetivo inicial de generar al menos 300.000 millones de euros en inversiones durante un periodo de tres años?

Sí, lo creo, porque tan solo acabamos de empezar.

¿Qué mejoraría tras este primer medio año?

A la luz de los principales desafíos, a partir de ahora mejoraría dar más a conocer entre los inversores privados que el FEIE está en marcha y lo que significa en la práctica. Tenemos que usar los ejemplos de aquellos proyectos que han sido financiados por el fondo y expandirlos para mostrar lo que puede hacer. A menudo nos dicen desde los fondos de capital privado que no saben lo que es el FEIE. Y muchos líderes regionales oyen hablar de él por primera vez cuando nos reunimos con ellos. Hay mucho trabajo por delante el próximo año para concienciar sobre su existencia.

¿Qué otros cambios haría?

También debemos ayudar a los estados miembros y al sector privado a establecer plataformas de inversión. Por ejemplo, en algunos estados miembros del sur podría haber demanda para inversiones en infraestructura turística de un tamaño relativamente pequeño. Sin embargo, debido a la situación específica en un país, los bancos puede que no tengan capacidad para financiar esos proyectos porque se están desapalancando. En estos casos el FEIE podría intervenir si hay una plataforma que agrupe a estas pequeñas inversiones. Otro desafío a partir del año que viene será poner en marcha el portal de inversión, para mostrar todos los proyectos disponibles online para que el sector privado pueda elegir con cuales contribuir. El desafío final es canalizar la contribución de terceros países al plan. China está interesada. Algunos países del Golfo también nos han contactado.

Según algunas voces, la contribución china podría ser de hasta 10.000 millones de euros, con lo que superaría cualquier contribución de los socios europeos al plan de inversión. ¿Lo puede confirmar?

Es muy difícil, porque no han anunciado nada. Podría imaginar que aportarán entre 5.000 y 10.000 millones de euros. Estamos muy abiertos a los inversores chinos, ahora estamos intentando encontrar los instrumentos apropiados que ofrecer a China. El valor añadido de lo que podrían ofrecer es invertir en plataformas de inversión para diversificar riesgos. Hasta ahora invierten en bienes como infraestructura energética o inmuebles.

Hace algunas semanas dijo que si los estados miembros no querían participar, no deberían bloquear tampoco la involucración del sector privado. ¿Tiene la sensación de que es lo que hacen las capitales?

La verdad es que no sabíamos qué esperar de los estados miembros en términos de su contribución al FEIE. Pero de todas formas está muy bien. Hasta el Reino Unido ha anunciado que dedicará 8.500 millones al plan (la contribución más significativa). La contribución total de los nueve Estados que colaboran es de 42.500 millones de euros (entre ellos España, con 1.500 millones de euros). Es una cifra bastante significativa. En algunos países, los Gobiernos centrales no han dedicado recursos al plan, como por ejemplo Holanda. Pero dos o tres regiones, que han privatizado empresas de energía y electricidad, nos han contactado porque estarían interesadas en establecer una plataforma de inversión para financiar innovación para SMEs.

¿Aun así el apoyo recibido por parte de los socios europeos es menor que el que han dado al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras, creado por China en paralelo. ¿Esperaba más apoyo de los socios europeos?

La verdad es que no. La diferencia entre el FEIE y el BAII es que el primero es parte del Banco Europeo de Inversiones, y los estados miembros ya son socios de él y lo han recapitalizado. Por otra parte, el banco asiático es de nueva creación, por lo que es comprensible que más estados miembros estén contribuyendo directamente con él.

Una crítica desde el sector privado es que el plan de inversión corre el riesgo de distribuir recursos de manera limitada entre un gran número de objetivos y proyectos. ¿Prioriza lo suficiente el plan?

El FEIE financia los proyectos según la demanda. Más aún, algo más de la mitad de los proyectos financiados hasta ahora pertenecen al campo de la eficiencia energética y las energías renovables, e innovación.

Si tuviera que destacar un sector por su impacto horizontal y enorme potencial, ¿cuál elegiría?

La combinación de inversiones en el campo digital y medio ambiente, por ejemplo para reforzar la economía circular.

Respecto al caso de Abengoa, una empresa que precisamente trabaja en el campo de la innovación y la energía, dijo que no quería intervenir porque el plan de inversión debe ser ajeno a la interferencia política. Pero, ¿se pueden sacar algunas lecciones?

No sé cuál es la situación final de la empresa, o si alguien la sabe. De todas formas, el BEI está mejor posicionado para responder ya que es el que gestiona los préstamos del FEIE. No sé más de lo que leo sobre la compañía, que está en dificultades. Pero hay que diferenciar entre un proyecto de alto riesgo y una compañía que no es lo suficientemente fuerte. Una inversión que entra en pérdidas una vez puesta en marcha es diferente de una firma que no es lo suficientemente sólida. De todas formas, tenemos que ser conscientes de que el FEIE puede traer pérdidas. Esa es su naturaleza al ser financiación de riesgo, los cuales a veces se materializan.

Hablando de España, su recuperación económica ha sido elogiada en Europa, aunque la Comisión acaba de señalar también que los desequilibrios permanecen. Entre ellos, el elevado desempleo y la deuda, como señaló el cuarto informe tras el programa. ¿Qué recomendaciones haría en particular para reducir la alta dualidad del mercado laboral?

La Comisión ha publicado algunas recomendaciones, pero no las recuerdo, lo siento. No tengo recomendaciones personales para España más que seguir lo que ha sido recomendado por la Comisión.

Para encarar la dualidad del mercado laboral, ¿el contrato único podría ser la respuesta o erosiona la protección de los trabajadores?

Es demasiado específico, y realmente no sé lo que hemos dicho.

Pero, ¿qué diría de acuerdo a su experiencia política? La Comisión mencionó el contrato único como una alternativa para salvar la brecha entre contratos temporales y permanentes.

No conozco a fondo el asunto así que prefiero no comentar.

¿Cree que su compañero en el PP europeo Mariano Rajoy está en una buena posición para ser reelegido en las elecciones del día 20 de diciembre?

Las encuestas le colocan bastante bien. En general, me satisface que, con un par de excepciones, la gente respeta aquellos gobiernos que han hecho reformas muy difíciles, como en Portugal, en España, en Irlanda o en Chipre. Es un ejemplo motivador para aquellos que no tienen el coraje suficiente de hacer todo lo que es necesario.

Mirando al conjunto de Europa, se amontonan los riesgos: la presión de los refugiados, el aumento de la amenaza terrorista, e incluso el auge del populismo. ¿Le preocupa el auge de Marine Le Pen?

Desde luego que me preocupa, pero para mí los valores democráticos y el estado de derecho lo es todo. También sería un gran error decir que la razón de su auge es porque Europa es complicada. Existen fenómenos similares en Estados Unidos. Lo que tenemos que analizar en Europa es por qué los ciudadanos están cada vez más a favor del populismo, de respuestas sencillas y maniqueas. Pero se podría decir que soy fatalista cuando hablo sobre democracia, no me preocupa. Hay tiempos más sencillos, pero parece que ahora que la toma de decisiones tradicional se ve cuestionada por el populismo y debemos entender por qué.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky