Economía

Fátima Báñez: "Derogar la reforma laboral es cancelar la creación de empleo"

  • Reto del terrorismo: "La mejor receta es la unidad. No la venganza"
  • Soberanismo: "Los catalanes deben saber cuál es el aval de su pensión"
  • Elecciones del 20D: "La mejor garantía de recuperación y unidad es el PP"
En la imagen, la ministra de Empleo, Fátima Báñez. | Foto: Fernando Villar

La entrevista con la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se celebra en su despacho del Ministerio, donde apenas ha cambiado la decoración desde el día que tomó posesión. Sólo varios centros de flores y media docena de fotos, de los actos más importantes de su mandato, personalizan la estancia donde ha pasado los últimos cuatro años. En un lugar destacado, su imagen con Mariano Rajoy felicitándola afectuosamente el día que se aprobó la reforma laboral, otra del pacto social con los sindicatos y empresarios, y al lado una del día que se dio el primer dato bueno de empleo en esta legislatura. Dice que no se ha dado un respiro y reconoce que tiene su alma divida en dos: la de política de raza, que ha hecho de la cosa pública su forma de vida y tiene una opinión conformada de todos los asuntos de actualidad, y la de su formación profesional: licenciada en Derecho, Económicas y Empresariales (Icade) que racionaliza con datos cada planteamiento. Tal vez por eso en su presencia se tiene la sensación de estar ante una mujer con el perfil ideal para su puesto, curtida en mil batallas políticas y que huye de planteamientos huecos y metas inalcanzables.

- ¿El atentado de París es la sangrienta demostración de que nadie está a salvo del terrorismo yihadista?

El terrible atentado yihadista no es un ataque sólo contra Francia. Es un ataque contra la libertad, la democracia y los valores que defendemos. Ahora más que nunca, tiene que haber unidad de todos para que la libertad venza al terror.

- ¿Hay que actuar sobre el terreno, como ha hecho Francia, atacando posiciones del Estado Islámico, o España no intervendrá?

El Gobierno de España siempre ha actuado de manera responsable y solidaria con nuestros socios europeos. Como miembros de la OTAN, tenemos que dar esta batalla por la libertad y por la democracia juntos, apoyando las decisiones que tomemos entre todos a nivel europeo y con la comunidad internacional.

- En España, el único que se ha desmarcado del pacto antiyihadista ha sido Podemos. Dicen que no toca "hablar de venganza"...

Contra el terrorismo, la mejor receta es la unidad, y no es cuestión de venganza, sino de justicia.

- Cambiando de tema, en términos económicos, y de empleo, ¿qué supondría una desconexión de Cataluña con España?

No contemplo en absoluto una desconexión. Lo que queramos ser los españoles en el futuro lo vamos a decidir todos y no una parte.

- ¿Y en un hipotético escenario de independencia, Cataluña sería viable económicamente o no?

Se lo diré de otra manera, prestaciones tan importantes como el subsidio por desempleo o las pensiones estarían en riesgo. Los datos son contundentes. En los últimos cuatro años, el Gobierno de España ha transferido a Cataluña 98.850 millones de euros para atender las prestaciones de desempleo y de Seguridad Social y, de esa cantidad, exactamente 14.563 millones son gracias a la solidaridad del resto de España. La unidad de España garantiza el pago puntual de todas las prestaciones de desempleo y Seguridad Social en Cataluña.

- Vamos, que en una Cataluña independiente las pensiones no se podrían pagar...

Gracias a la solidaridad de todos los españoles, hemos podido iniciar una recuperación, pagando más pensiones, a más pensionistas y más altas que nunca. Se pagan mes a mes puntualmente en Cataluña que es, por cierto, la comunidad autónoma que tiene prestaciones más altas. Los catalanes deben saber que la garantía de su pensión presente y futura es la caja única española.

- ¿Al Gobierno le va a temblar el pulso a la hora de actuar si el desafío independentista continúa?

Al Gobierno no le temblará el pulso para aplicar la ley. Nosotros somos la garantía de la unidad y de la igualdad entre españoles, vivan donde vivan, también de los que viven en Cataluña. Y para eso, este Gobierno actuará con firmeza y proporcionalidad, y eso significa aplicar la ley, y toda la ley. A veces se olvida que es ésta la que nos permite hacer política, vivir en democracia y tener derechos y libertades. Como diría John Locke, "donde no hay ley, no hay libertad".

- Pues no parece que a Artur Mas le importe nada la ley ni que el TC haya advertido de que se pueden enfrentar a graves delitos.

Artur Mas lo que está haciendo es un gran ridículo. No quiere asumir que le han dicho dos veces no. El primer gran no a la independencia se lo dijeron en las urnas y luego le han dicho no también en el Parlamento de Cataluña, negándole la investidura. Lo que tendría que hacer el señor Mas para no hacer más el ridículo es rectificar o dimitir.

- De entrada, está en manos de la CUP, que tiene 'la sartén por el mango'...

Está claro que Artur Mas no manda nada, ya no manda ni en su propio partido. Por eso digo que si tuviera dignidad política sólo tiene dos caminos: rectificación o dimisión. El presidente de la Generalitat está dando pruebas evidentes de que no le importa ni la legalidad ni el Estado de derecho que nos hemos dado entre todos los españoles.

- Entonces, ¿el artículo 155 está para aplicarse o solamente para amenazar con aplicarlo?

Todos los artículos de la Constitución española, y también el 155, están para aplicarse cuando toque.

- Sea como fuere, da la sensación de que, con este desafío, Mas pretende tapar la corrupción de los Pujol y la financiación irregular de su partido, ¿o no?

El fraude y la corrupción en Cataluña no se tapan con una estelada.

- Supongo que esta legislatura a la ministra de Empleo le deja un sabor amargo, porque la palabra ha sido "paro"...

Han sido años complicados, pero ahora la palabra es "empleo" y "esperanza", porque de ser un país que destruía casi 1.400 empleos cada día en 2011, se ha pasado a crear 1.500 empleos diarios. Concluye la legislatura con una España que ha recuperado un millón de los más de tres millones de empleos destruidos por la crisis, y en la próxima se recuperarán los dos millones de empleos que faltan. Eso es mérito de la sociedad española. Es la primera vez que España sale de una recuperación creando empleo estable. Y todo ese avance del PIB se está trasladando a crecimiento del empleo.

- Sin embargo, la crítica que se les hace es que han creado empleo precario y dejado los derechos sociales en la cuneta, ¿es así?

La crisis ha sido muy dura con el empleo, pero empieza a haber luces. La realidad de los datos es que tres de cada cuatro personas que trabajan en España tienen un contrato indefinido. Ahora la proporción es de un 74%, y al inicio de la crisis era del 69%. Además, el 99,6% del millón de empleos recuperados tiene un contrato a tiempo completo. Hoy hay más contratación indefinida que al inicio de la crisis, y nuestro objetivo es que el empleo sea cada día de mayor calidad. Por eso es bueno para los ciudadanos, para la economía y, desde luego, también para el Gobierno.

- El PSOE ya ha dicho que derogará la reforma laboral, aunque hace apenas unos días Pedro Sánchez aseguró que sólo haría retoques. ¿Es esa la solución?

Derogar la reforma laboral en España es derogar la creación de empleo. La pregunta es cuál es el modelo laboral del PSOE para España: si el de los cinco millones de parados y los cuatro millones de despidos de Zapatero, o el de Susana Díaz en Andalucía, la comunidad autónoma con más paro de Europa y la que mayor temporalidad y precariedad tiene, con un 35%. Lo cierto es que la sociedad española, en el contexto de la reforma laboral del Gobierno de Rajoy, ha sido responsable de uno de cada dos empleos creados en la zona euro; mientras con el PSOE, España aportaba seis de cada diez parados al desempleo en Europa. Esa es la diferencia. Llama la atención que cuando los socialistas hablan de cambiar la reforma laboral lo único que dicen es que no van a tocar el despido, que es lo que más han criticado desde 2012. En todo caso, la prueba de la centralidad de la reforma laboral es que unos quieren derogarla y otros exigen ir mucho más allá.

- Si gobierna otra legislatura, ¿el PP puede garantizar una recuperación en términos anteriores a la crisis?

El objetivo es llegar a los 20 millones de personas trabajando, que certifiquen la salida definitiva de la crisis. El PP ha cumplido su promesa a los ciudadanos de darle la vuelta a la situación económica y crear empleo. Ese fue el gran objetivo nacional de Rajoy y lo ha cumplido. Evidentemente, nos quedan cosas por hacer, pero el cambio está en marcha y se llama crecimiento, y crecimiento con empleo de calidad.

- En resumen, necesitan otra legislatura para 'completar la faena'.

España necesita seguir con el rumbo marcado. Quedan muchas cosas importantes por hacer y hay que hacerlas. No estamos para experimentar con lo esencial. Y para ello es imprescindible la estabilidad. La mejor garantía para la recuperación y para la unidad de España se llama Mariano Rajoy y el Partido Popular.

- Ministra, una curiosidad, ¿usted tiene un plan privado de pensiones?

No tengo un plan privado de pensiones, pero respeto mucho a quien lo tiene. Además, soy una firme defensora del sistema público.

- ¿Cuánto cobraría Fátima Báñez de pensión? Ahora que podemos hacer una simulación de lo que nos quedará en la jubilación...

Si le digo la verdad, no me he metido en el simulador por falta de tiempo y porque me quedan muchos años de trabajar todavía, pero sé que ha habido más de 800.000 visitas en los pocos días que lleva en marcha y que más de 250.000 han repetido una o más veces esa simulación. Por lo tanto, es un instrumento de información y de transparencia con el ciudadano que está funcionando.

- ¿Y es verdad que ustedes están vaciando la hucha de las pensiones y que el sistema, tal y como está planteado, no es sostenible?

En primer lugar, la hucha de las pensiones la creó un Gobierno del Partido Popular, precisamente para pagar estas prestaciones. En segundo lugar, hoy el sistema de pensiones es más sostenible, y está mejor preparado para afrontar los retos del futuro. Cuando llegamos, en el año 2011, nos encontramos con que las pensiones las había congelado un Gobierno socialista y con más de 7.000 millones de déficit, es decir, heredamos un sistema de pensiones en números rojos. Nos encontramos una economía en recesión, que seguía destruyendo empleo después de haber destruido casi tres millones de puestos de trabajo. A día de hoy, con las reformas, y gracias a la sociedad española, la economía crece. Hemos recuperado más de un millón de empleos y hemos aprobado una reforma de las pensiones que permite que en España siempre subirán y nunca más nadie las podrá congelar. Pero la garantía del sistema de pensiones se escribe con "e" de empleo. El crecimiento del empleo en España es tres veces superior al crecimiento de las pensiones. Además, hoy tenemos un sistema más justo, también pensando en las mujeres.

- ¿Pensando en las mujeres, en qué sentido?

En el sentido de que, desde enero del año próximo, para hacer justicia a las mujeres trabajadoras y a las familias en España, va a tenerse en cuenta para la pensión también la contribución demográfica. Es decir, que a partir del 1 de enero de 2016 las mujeres trabajadoras que se jubilen, si han tenido dos hijos podrán cobrar hasta un 5% más de pensión, si han tenido tres, un 10%, y si han tenido cuatro o más hasta un 15% más. De esto se beneficiarán unas 500.000 en la próxima legislatura y podremos comenzar a compensar a las mujeres por la doble discriminación de la brecha salarial y la brecha en materia de pensiones.

- Bueno, eso si ustedes consiguen ganar las elecciones y gobernar, para lo que tendrían que doblarle el pulso a las encuestas...

Bueno, es una ley que entrará en vigor el 1 de enero de 2016, aunque parece que si gobiernan otros la tratarían de derogar también. Sinceramente, creo que ganará las elecciones el que quiera sumar y no restar, el que quiera construir y no derogar. El PP trabaja para volverse a ganar la confianza de los españoles, para seguir manteniendo esa España del empleo y de las oportunidades, y la verdadera encuesta es la del día de las elecciones. Es bueno reconocer los errores y nosotros los hemos cometido. Pero también es bueno reconocer los aciertos, y juntos, con la sociedad española, hemos conseguido darle la vuelta a la situación económica. De hecho, hoy en las encuestas se dice que los españoles siguen apoyando mayoritariamente al Partido Popular.

- Pero admita que Ciudadanos les está 'comiendo la merienda' y pescando en el caladero ideológico que hasta hace poco era de ustedes, ¿o no?

Yo respeto mucho a las nuevas formaciones políticas emergentes, y reconozco que han servido de estímulo, pero el proyecto probado, cierto, moderado, centrista, liberal y reformista lo representa en España el Partido Popular.

- ¿Podemos está muriendo de éxito? Porque también las encuestas apuntan un cierto declive...

A mí no me corresponde hablar de otras fuerzas políticas, pero el proyecto de Podemos es de izquierda radical, y en ese sector ideológico se sitúa sólo una minoría de los españoles.

- ¿Usted también teme que haya un "pacto de perdedores" para arrebatarles a ustedes la Moncloa, aunque ganaran las elecciones?

Intentarán hacer un pacto de perdedores, no le quepa duda. El PSOE ha pactado con la izquierda radical, con independentistas y con Ciudadanos, o con cualquiera, para que no gobernara en España el PP, la fuerza política más votada en muchas comunidades autónomas y ayuntamientos. Yo no tengo ninguna duda de que el PSOE va a intentar pactar con quien sea con tal de que no gobierne el PP e instalarse ellos en la Moncloa.

- Dígame, ¿es una leyenda urbana o es real que éste ha sido el Gobierno con menos política social de la historia?

Eso no es cierto y además no es justo. Pero en este punto poner etiquetas desde una supuesta superioridad moral es gratis. ¿Sabe cuál es la medida más social que ha tomado el Gobierno? Evitar el rescate y, con ello, que por ejemplo las pensiones no bajaran un 15%, como ha ocurrido en otros países europeos. El dato está claro: 53 de cada 100 euros que se han invertido en cada Presupuesto se han dedicado a política social, con reformas importantes para apoyar a los más vulnerables, como los parados y los pensionistas. Ser social no puede ser postureo electoral. Hay que trabajar mucho y gestionar bien para que el bienestar sea real y sostenido, y no de pegatina.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky