Economía

Si la Fed sube tipos será la primera vez en 21 años que se 'desentiende' de Europa

Mario Draghi junto a Janet Yellen, foto de Bloomberg

El 15 y 16 de diciembre se reúne el Comité de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) para tomar, quizá, la decisión más importante de los últimos años. Y es que si la Fed decide subir tipos, será el primer paso en este sentido desde 2006, año en el que se produjo la última subida de tipos en EEUU. Además, sería la primera vez en 21 años que ésta institución monetaria toma una decisión divergente con su homóloga en Europa.

Según publica Bloomberg, desde mayo de 1994 la Fed y la institución monetaria de referencia en Europa (en aquel momento el Bundesbak alemán) no tomaban caminos divergentes. Aquel mes, Alan Greenspan decidió endurecer la política monetaria de EEUU con un incremento de los tipos de interés de 50 puntos básicos, desde el 3,75% hasta el 4,25%, en un intento por controlar la inflación del país y sostener el crecimiento económico.

Mientras tanto, Hans Tietmeyer, presidente del Bundesbak, tomó la decisión de recortar tipos en 50 puntos básicos, desde el 5% hasta el 4,5%. La situación se podía asimilar a la actual, ya que la institución germana pretendía que el marco se depreciara para impulsar las exportaciones del país.

En la actualidad, Draghi y el BCE están haciendo todo lo posible para que la Eurozona salga de la 'congelación de precios' y la inflación vuelva al 2%. Por eso, la institución europea ha asegurado que "se revisará la política monetaria en diciembre y que además están listos para actuar si las proyecciones de inflación siguen siendo a la baja".

La situación actual lo requiere

Parece claro que el BCE va a seguir implementando una política monetaria expansiva con bajos tipos de interés y grandes compras de activos con el objetivo de incrementar la base monetaria. Para que el balance del BCE alcance el tamaño que se ha marcado como objetivo la institución se podrían incluir los bonos regionales y locales dentro de las compras del QE.

Por otro lado, Yellen y la Fed no sólo han puesto fin al su Quantitative Easing, sino que la subida de tipos podría estar a la vuelta de la esquina. La presidenta de la Reserva Federal ha asegurado que la subida de tipos de interés en la próxima reunión de diciembre es una "posibilidad real" dado que la economía de EEUU está teniendo un desempeño positivo.

En su comparecencia semestral ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representates, Yellen avanzó que si la economía avanza como la Fed espera en las próximas seis semanas, la subida de tipos de interés en la reunión del 16 de diciembre "será una posibilidad real", aunque añadió que no se ha tomado ninguna decisión. En este sentido, aún hay algún díscolo como el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans. 

Parece que 21 años después, las autoridades monetarias de referencia a uno y otro lado del Atlántico podrían tomar caminos totalmente opuestos.

El FMI pide a la Fed que espere

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha instado a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a esperar a que el fortalecimiento del mercado laboral se acompañe de "señales firmes" de que la inflación avanza de forma progresiva hacia el objetivo del 2% en el medio plazo antes de llevar a cabo la primera subida de tipos.

En un informe publicado con motivo de la reunión del G-20 de este fin de semana en Turquía, el FMI incidió en el que el calendario y el ritmo del inicio de la normalización de la política monetaria en Estados Unidos es uno de los factores que marcarán la evolución de la economía global, por lo que subraya la necesidad de una política de comunicación "eficaz", especialmente en un entorno de "mayor volatilidad en los mercados financieros".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky