Economía

Cataluña, Valencia y Murcia suman ya siete años sin cumplir el déficit público

  • Murcia quintuplica su deuda y tendrá este año el déficit más alto de España

Las comunidades autónomas que conforman el arco Mediterráneo volverán a superar el límite de déficit establecido por el Ministerio de Hacienda para este año, del 0,7% del PIB. Con ese nuevo desfase, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia acumularán siete años de incumplimientos, mientras que Baleares, que logró cuadrar las cifras en el año 2013 por la mínima, sumará su sexto año de rebeldía.

Una situación de la que ya advirtió la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que antes de este verano demandó objetivos de déficit asimétricos entre regiones, y que tiene mucho que ver con las deficiencias del actual sistema de financiación, aprobado por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero en el año 2009. Así, Murcia acumulará el mayor déficit regional, con al menos un 2,5%; la Comunidad Valenciana tendrá difícil rebajarlo por debajo del 2,4%; Cataluña lo situará en un 2%; y Baleares lo dejará en el 1,3%.

Hace unos días, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada Fedea alertaba de que las regiones dejarían este año un "agujero" de 15.000 millones de euros, ya que en conjunto se desviarán siete décimas del límite de déficit del 0,7%. La mayor parte de esa cantidad se acumulará precisamente en el arco Mediterráneo, ya que pese a que otras autonomías también se desviarán, lo harán en menor proporción excepto Extremadura, con un peso menor sobre el PIB.

El sistema, a debate

El desvío, según Fedea, se debe a la no adopción de medidas de ajuste tras años de recortes, pero también encuentra su explicación en la mala evolución de los ingresos. Esta entidad cree que los gobiernos regionales sobrevaloran el crecimiento de los mismos "cuando aún son un 0,5% inferiores a los de 2007", tal y como destaca uno de sus investigadores, Juan Rubio.

Así, y pese a que el sistema de financiación aprobado por Zapatero en 2009 amplió el porcentaje de cesión de IRPF, IVA e Impuestos Especiales a las regiones, los resultados no son los esperados. El modelo actual, además, cuenta con un sistema de nivelación que persigue que las autonomías cuenten con el mismo nivel de financiación por habitante. Pero eso, a la larga, ha terminado beneficiando a Andalucía, la más poblada de todas, que además se beneficia de otros criterios utilizados, como el de dispersión de la población y el de tamaño.

Las balanzas fiscales del año 2012, que el Ministerio de Hacienda hizo públicas este verano, vinieron a demostrar la desigualdad que el actual modelo ha causado. Mientras Andalucía recibe 8.531 millones más de euros de los que aporta al Estado, Madrid, la más solidaria, aporta 19.015 más de lo que recibe. Y al arco Mediterráneo le sucede lo mismo: Cataluña presenta un saldo fiscal negativo de 7.439 millones; Valencia, de 1.453 millones; Baleares, de 1.330 millones; y Murcia registra un saldo positivo de 98 millones pero que aún así es el quinto más desfavorable del país.

Así, incluso Hacienda reconoce a este periódico que estas regiones "están infrafinanciadas", y solo una reforma del sistema, pendiente para el año próximo, paliará sus actuales dificultades. PP y PSOE, por ejemplo, llevan esa reforma en su agenda, pero aún no han aclarado sus características, por lo que el nerviosismo de barones territoriales como el valenciano Ximo Puig es máximo.

Ahogo financiero

No solo es el déficit. La mala situación de estas regiones se ha traducido en una situación de ahogo financiero, aunque tampoco se puede eximir de su responsabilidad a los gestores políticos. Otras comunidasdes infrafinanciadas como Madrid presentan unas finanzas más saneadas pese a las dificultades.

Mientras, en el Mediterráneo, las autonomías han disparado su deuda: Cataluña acumula el mayor volumen, Valencia el mayor porcentaje sobre PIB, y Murcia es en la que más ha crecido desde 2009, ya que su pasivo se ha multiplicado por cinco.

Ese ahogo ha dificultado su acceso al mercado y todas ellas han tenido que recurrir al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para sufragar servicios públicos y financiar su desfase presupuestario. Problemas como el de Cataluña con las farmacias se repiten desde hace años, y el deterioro del que van a partir incluso con el modelo de financiación reformado hace prever que las tensiones de caja vayan a durar aún unos cuantos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky