
El número de estadounidenses que solicitaron subsidios por desempleo la semana pasada ascendió hasta los 16.000 individuos hasta un total de 276.000 peticiones, su mayor avance desde finales de febrero. Sin embargo, las ayudas a los parados a este lado del Atlántico siguen rondando mínimos no vistos de 1973, a la espera del dato oficial de empleo que se publicará el viernes.
"En estos momentos, cualquier cifra que se acerque al consenso incrementará las expectativas de una subida de tipos en diciembre", advertía Brett Ryan, analista para Estados Unidos de Deutsche Bank. Desde el banco estiman que en el mes de octubre, la mayor economía del mundo debería haber generado alrededor de 175.000 empleos, desde los 142.000 puestos de trabajo creados en septiembre. De todas formas, para Ryan "será la cifra que veamos en noviembre, que conoceremos el cinco de diciembre, la que será crítica para la Fed a la hora de tomar una decisión".
Una decisión que se produce en un momento en que en el tercer trimestre, los indicadores económicos adelantados cayeron un 0,75 en su tasa interanual, su peor lectura desde agosto de 2012. Entre los meses de julio y septiembre, el mercado laboral también se ha debilitado, al generar una media de 138.000 empleos.
El consenso del mercado en estos momentos espera una cifra de empleo que se acerque a los 180.000 empleos. En los últimos doce meses, la economía ha generado una media de 229.000 empleos mientras en los últimos seis, el nivel ha bajado hasta los 199.000 puestos de trabajo. "Cualquier lectura cerca de la marca de los 200.000 empleos incrementará inmediatamente la posibilidad de una subida de tipos en diciembre e impulsará el dólar", afirman desde Societe Generale.
Por su parte, Challenger, Gray & Christmas indicó que en el mes de octubre, los despidos cayeron en un 14% respecto al mes anterior, hasta los 50.504. En su tasa interanual descendieron un 1,3%. Esta tendencia no se materializó entre el sector energético, donde los despidos alcanzaron en octubre máximos de los últimos seis meses. En estos momentos, según el indicador de la CME, el FedWatch, un 58,1% del mercado espera ya una subida de tipos de interés de 25 puntos básicos el próximo 16 de diciembre, cuando la Reserva Federal culminará su última reunión de política monetaria.
Desde Bank of America Merrill Lynch señalaron que si el informe de empleo de octubre cumple con las expectativas pondrá una mayor presión sobre los mercados de crédito, dada la baja liquidez y los niveles casi récord en la nueva emisión de deuda corporativa. "Baja liquidez, alta oferta y subida de tipos suponen una mayor volatilidad", indican.
Durante la jornada del jueves también conocimos como la productividad incrementó un 1,6% anualizado en el tercer trimestre mientras los costes laborales aumentaron un 1,4%. Datos que siguen demostrando un debilitamiento de la productividad estadounidense, que durante los últimos cinco años ha crecido una media del 0,6% cuando la media histórica entre 1947 y 2014 asciende hasta el 2,2%. "¿Debemos preocuparnos sobre la productividad?", se pregunta Patrick Newport, economista de IHS Global Insight. "Por supuesto que sí, porque a largo plazo es la mejor forma de medir el éxito de una economía".
Por otro lado, los datos de expansión de la economía de EEUU mejoran. Si en el tercer trimestre, la primera revisión del PIB indicó una expansión del 1,5% (a la espera de otras dos revisiones más), el indicador GDP Now, que elabora la Fed de Atlanta estima que el país crece ya en el cuarto trimestre alrededor de un 2,3%.