Economía

Comprar en un 'super' más barato puede suponer un ahorro de entre 823 y 3.000 euros

  • Las cadenas más baratas son Dani, Cash Fresh y Familia
  • Las más caras son Hiperdirect, Aprop y Sánchez Romero

Los hogares españoles pueden llegar a ahorrar hasta 823 euros anuales en alimentación, higiene y droguería en función del supermercado en que realicen la compra, cifra que se eleva hasta los 2.906 euros si optan por los productos de marca blanca y viven en la Comunidad de Madrid.

Así lo refleja el informe anual elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Las cadenas más caras son Hiperdirect, Aprop y Sánchez Romero y las más baratas Dani, Cash Fresh y Familia. El estudio se basa en el análisis de 155.000 precios de productos básicos ofrecidos en 1.190 establecimientos de 63 ciudades y en Internet.

Los establecimientos más baratos

El objetivo de este estudio es determinar el nivel de precios de los distintos establecimientos comerciales para que los consumidores puedan comparar precios de forma sencilla y ahorren en la cesta de la compra.

Por segundo año consecutivo el establecimiento más barato de España es el hipermercado Alcampo de Vigo. Le siguen dos supermercados Dani de Jaén y Granada y el supermercado Cash Fresh de Córdoba.

En el otro extremo, los establecimientos más caros son también un año más los supermercados Sánchez Romero en Madrid, seguido de un Covirán de Pamplona y un supermercado Proxim de Barcelona.

Por cadenas, supermercados Dani es la cadena más barata en la cesta tipo. Le sigue Cash Fresh y Familia. Las cadenas más caras son Hiperdirect, Aprop y sobre todo Sánchez Romero.

Dependiendo de la ciudad

Las ciudades donde más barato resulta hacer la compra en 2015 son, para la cesta de productos de marca, Vigo, Córdoba, Murcia, el Corredor del Henares en Madrid, Palencia y Granada. Las más caras son Getxo, Barcelona, Pamplona, Gerona, Bilbao, Internet -como una ciudad más- y San Sebastián.

Una de las conclusiones más importantes que se pueden extraer del estudio de supermercados de la OCU es que es posible ahorrar una media de 822,8 euros en la cesta de la compra. Este año el ahorro, al contrario de lo sucedido en 2014, ha descendido un 11,4%. La causa fundamental está en que la mayoría de las principales cadenas, y especialmente Alcampo, han aumentado sus precios, frente a las rebajas del año anterior, lo que ha hecho disminuir las diferencias entre establecimientos.

Aun así, sigue siendo una cantidad importante máxime cuando el número de familias en dificultades sigue siendo muy alto. El ahorro máximo a nivel nacional sigue siendo Madrid, este año sería posible ahorrar hasta 2.712 euros. Esto supone un 48% del gasto anual. Este ahorro significa que una familia podría comprar con el mismo presupuesto anual en el establecimiento más barato hasta finales de junio del año siguiente.

Después de Madrid las ciudades donde más se puede ahorrar en la cesta de la compra son Pamplona con 1.389 euros, Vigo con 1.373 euros, Barcelona con 1.353 euros y Jaén con 1.250 euros. Por el contrario, las ciudades donde menos se puede ahorrar son Puertollano con 326 euros, Pontevedra con 355 euros, Ciudad Real con 379 euros y Teruel con 383 euros.

En 2015 el coste de la cesta tipo ha bajado en las diferentes cadenas un 0,2% de media. No todos los establecimientos han seguido la misma política. En general las principales cadenas han subido sus precios, rompiendo la política generalizada de bajadas de precios del año pasado.

Las cadenas que más han bajado sus precios son El Árbol, Spar y Simply Market. Por el contrario Hipercor y Alcampo son quienes más los han subido. En la cesta económica, la bajada de su coste sí fue mucho más generalizada (-2,6% de media). Destacó Carrefour Express, como la que más ha bajado y Alcampo nuevamente como quien más los ha subido.

Principales conclusiones

- Este año el gasto en alimentación de las familias prácticamente se ha mantenido respecto a 2014. Se frena la tendencia a la reducción del gasto provocada por la crisis.

- Una familia puede ahorrar de media 823 euros en la cesta de la compra dependiendo del establecimiento en el que compre.

- El ahorro es aún mayor en la cesta económica, la que recoge las marcas blancas: 2.906,62 euros en Madrid y 2.024,07 euros en Barcelona.

- Murcia y Galicia son las Comunidades Autónomas más baratas, mientras que Navarra, Cataluña, País Vasco e Islas Baleares son las más caras.

- Las cadenas más baratas son Dani, Cash Fresh y Familia.

- Mientras que muchas grandes cadenas de distribución han subido el coste de la cesta tipo, respecto al año pasado, la mayoría de cadenas ha optado por bajar los precios de la marca blanca, con la importante excepción de Alcampo.

Así se elaboró el informe

Para elaborar este informe la OCU ha recogido más de 155.000 precios de diferentes productos básicos de alimentación, higiene y droguería, agrupados en dos cestas que representan el consumo de una familia tipo. OCU ha visitado 1.190 establecimientos de toda España, en 63 ciudades y en Internet.

La "cesta tipo" está compuesta por 150 productos. Incluye productos frescos (carne, pescado, frutas y verduras), envasados, higiene y droguería. Son productos de marcas líderes en su segmento (excepto para los productos frescos que responden a la misma categoría comercial). Los productos tienen un peso en la cesta de acuerdo con la encuesta de presupuestos familiares elaborada por el INE. Con esta cesta el consumidor puede comparar exactamente el precio de los mismos productos en todos los establecimientos.

La "cesta económica" busca dar información a los consumidores que eligen los productos más baratos con independencia de la marca. En la mayoría de establecimientos suelen coincidir con la marca de distribuidor o marca blanca. Esta cesta está compuesta por 80 productos de gran consumo, definidos por su contenido, formato y volumen (por ejemplo un litro de aceite virgen extra) pero no por su marca. Con esta cesta el consumidor puede conocer la tendencia del establecimiento a tener precios baratos.

El carrito se llena con las compras en Dia

Una mejora de la recomendación de la casa francesa Natixis y el respaldo de los expertos a la cadena de supermercados británica Sainsbury's hace despuntar a Dia dentro de la tabla de la bolsa española.

La casa francesa Natixis mejoró su recomendación hasta comprar para la cotizada española, a pesar de que rebaja el precio objetivo hasta los 7 euros por título, desde los 8 euros anteriores. Esta cifra se encuentra en línea con el consenso recogido por elEconomista que habla de 7,01 euros por acción como precio estimado a un año vista para Dia, bajo la recomendación, eso sí, de mantener. Esto representa un potencial de revalorización cercano al 30%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky