Economía

La aprobación del TTIP rebajará casi el 1,5% la tasa de desempleo española

  • La UE aspira a cerrar el acuerdo antes de que culmine el mandato de Obama
  • Las ventas a Corea del Sur han crecido un 50% por la firma de un acuerdo

La aprobación de la Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversión, más conocida como TTIP, rebajará la tasa de paro española casi el 1,5 %, gracias a los 334.000 nuevos empleos que este acuerdo puede generar por el aumento de los intercambios comerciales con Estados Unidos.

Así lo puso de relieve ayer, en un acto en la sede de la Comisión Europea en España, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz. Legaz citaba cifras del estudio El impacto en la economía española de la firma del TTIP con EEUU, elaborado recientemente por expertos españoles, chinos y japoneses y coordinado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Si el TTIP estuviera ya firmado, y teniendo en cuenta la tasa de paro actual, del 21,18 % según la EPA, el número de parados quedaría rebajado a 4,51 millones. La tasa de desempleo, de esa manera, se situaría en el 19,7 %, casi un 1,5 % por debajo.

Legaz intervino junto a representantes de la Cámara de Comercio, de la Comisión Europea y de Cepyme en un acto centrado en explicar de qué manera incidirá el TTIP una vez se apruebe. El acuerdo, que lleva poco más de dos años negociándose, facilitará una rebaja de aranceles considerable (sectores como el del calzado tienen que pagar hoy un arancel del 35 % si quieren exportar a EEUU), reducirá trabas y permitirá un mayor acceso a licitaciones públicas.

El último acuerdo de características similares se firmó entre la UE y Corea del Sur hace ahora tres años y ha provocado que nuestras exportaciones a aquel país aumenten el 50 %.

EEUU, mercado prioritario

El secretario de Estado explicó cómo el norteamericano se ha convertido en un mercado priotario para nuestra economía. Las exportaciones españolas allí han aumentado un 80 % en la última década, y solo en 2014 supusieron más de 10.600 millones de euros. Miguel Ceballos, jefe de gabinete adjunto de la comisaria de Comercio, Cecilia Malström, complementó esas cifras recordando que 1,6 millones de empleos dependen en nuestro país de las exportaciones.

Ceballos reconoció que la negociación del TTIP ha creado "una gran preocupación" en algunos sectores, pero aseguró que "las personas críticas" pueden estar tranquilas "`porque Europa defenderá sus valores y su forma de hacer las cosas".

Por último, el vicepresidente de Cepyme, José Manuel de la Riva, recordó que el 93 % de la exportación española a EEUU proviene de pymes. A juicio de todos los intervinientes, éstas serán las grandes protagonistas y beneficiarias del acuerdo.

"A Zara, a OHL o a BBVA les va bien allí y les seguiría yendo bien aún sin el TTIP. ¿Por qué? Porque tienen estructura y músculo suficiente para adaptar su producción al mercado americano. Las pymes por ahora no pueden, y por ello son ellas las que más notarán los efectos de la Asociación", aseguró García Legaz.

Fuentes de la Comisión explicaron a elEconomista que la semana pasada se produjo en Miami la undécima ronda de negociaciones entre autoridades europeas y norteamericanas, y confirmaron que "todo marcha a buen ritmo". El objetivo es aprobar el TTIP antes de que culmine el mandato de Barack Obama. "Si hay cambio de administración, todo se demorará", explicaron, recordando que este tipo de tratados suelen aprobarse en un periodo de entre tres y cinco años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky