Economía

Balance de la legislatura II: turismo y coches intentan animar una economía aún con resaca de ladrillo

  • El PIB se queda en tablas respecto al inicio del mandato
  • La construcción aporta un 16% menos que en el año 2011

El balance macroeconómico de esta legislatura queda prácticamente en tablas. Tras un inicio en profunda recesión, terminará el mandato con dos años consecutivos de datos positivos que dejarán el Producto Interior Bruto (PIB) prácticamente como estaba cuando llegó.

Según los datos del Banco de España, la economía del año 2011 contabilizó una producción de 1,07 billones de euros. Los últimos datos indican que en 2015 rondará los 1,06 billones, es decir, tendrá prácticamente el mismo nivel que cuando Rajoy llegó a La Moncloa. Balance de la legislatura I: Rajoy, el hombre que bajó impuestos en 5.000 millones... tras subirlos en 23.000.

Los grandes sostenes de la economía en estos años han venido del exterior: con un consumo interno francamente deprimido, ha sido el turismo y la exportación (fundamentalmente de automóviles) los que han conseguido que el PIB deje atrás una de las recesiones más profundas desde la posguerra.

El primero ha logrado, en parte ayudado por los problemas de buena parte de los países del Mediterráneo, batir récords año tras año. En total, en los cuatro años de legislatura habrán llegado a España unos 250 millones de turistas con una innegable tendencia creciente. En 2015 se esperan unos 67,5 millones de turistas foráneos, lo que representa un incremento del 20% respecto al último año de Rodríguez Zapatero.

Si hay un pero que se le pueda poner a este sector es que los turistas que vienen a España no son todos de alto poder adquisitivo. De hecho, el gasto medio diario apenas ha subido 6 euros (un 5,9%) a lo largo de la legislatura, mientras algunas localidades españolas, como Lloret de Mar o Magaluf, se especializaban en el turismo low cost.

Ayudas millonarias a los coches

El sector exterior ha sido otro de los pilares de la economía en la legislatura. Sólo este año, las exportaciones crecen a un ritmo del 5,5%, que se suma al 12% que ha crecido en los primeros tres años de Rajoy. La mejoría de la competitividad de los productos españoles ha sido una de las claves de este impulso, aunque el tirón de algunos sectores, como el automovilístico, ha ayudado mucho a marcar cada año un nuevo récord exportador.

Y hay que destacar que, gracias a los más de 1.100 millones de euros concedidos en ayudas públicas a la compra, el mercado automovilístico interior también ha sido en parte responsable de esta mejoría. Las previsiones indican que las ventas rondarán los 1,2 millones de turismos este año, frente a los poco más de 800.000 que se matricularon en 2011, cuando se marcó la cifra más baja desde 1993.

La construcción aporta ahora un 16% menos 

Pero si el turismo y los coches han sido las notas positivas de la economía, casi todo lo demás ha tenido una evolución bastante más negativa. Casi ninguno de los datos relacionados con la construcción ha recuperado los niveles anteriores a 2011 y el ladrillo en su conjunto aporta al PIB un 16% menos de lo que lo hacía en 2011. Si se tiene en cuenta sólo el sector inmobiliario, el balance es peor: registra una caída de casi un 20% respecto al nivel que registraba a finales del ejercicio 2011.

En otros sectores, el balance es menos evidente aunque tampoco especialmente positivo. Por ejemplo, los datos de Contabilidad Nacional indican que el Valor Añadido Bruto de la industria se ha quedado estancado en estos cuatro años, en los que apenas ha crecido un 0,4%. En el caso de los servicios, el alza es algo mayor, del 6%, aunque impulsado fundamentalmente por el turismo.

Estancamiento de precios y rentas

En cuanto a los precios, la legislatura cerrará también casi en tablas. Según los datos del INE, desde el inicio del mandato de Rajoy hasta ahora, el Índice de Precios de Consumo apenas ha aumentado un 1,3%, seis puntos menos de lo que avanzó en la anterior legislatura.

Este estancamiento de precios también se nota en los bolsillos de la gente: la renta de 2014, pese a subir ligeramente, aún estaba en los niveles del año 2006 y, además, se ha producido un cambio importante. El año pasado, por primera vez, los hogares más ricos fueron los de los jubilados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky