Economía

El FMI alerta que la deuda corporativa emergente se ha cuadruplicado y supera los 18 billones de dólares

El Fondo Monetario Internacional ha publicado los capítulos analíticos de su Informe de Estabilidad Financiera Global (GFSR, por sus siglas en inglés). En el documento, los funcionarios del Fondo señalan como en las grandes economías de mercados emergentes, la deuda de las empresas no financieras se cuadruplicó entre 2004 y 2014. Paralelamente, su composición ha virado de los préstamos a los bonos.

Aunque el aumento del apalancamiento puede alimentar la inversión y, por ende, estimular el crecimiento, "la tendencia alcista observada en los últimos años lógicamente suscita inquietud", avisan desde el Fondo, ya que numerosas crisis financieras en los mercados emergentes estuvieron precedidas de un rápido aumento del apalancamiento.

Entre los países que más han incrementado su apalancamiento corporativo entre 2007 y 2014 destacan China (por encima del 25% de su PIB), Turquía ( por encima del 20% de su PIB) y Chile (casi el 20% de su PIB). Sin embargo, un total de cinco países latinoamericanos aparecen en el ranking de los mercados emergentes donde la deuda corporativa ha subido con mayor celeridad. A Chile le sigue Brasil (donde la deuda de las empresas supone alrededor del 15% del PIB), Peru (con más del 10% del PIB), México (con alrededor del 10% del PIB) y Colombia (ligeramente por debajo del 10% del PIB).

En este capítulo, el FMI examina cómo ha evolucionado la influencia de los factores empresariales, nacionales y mundiales en el apalancamiento, las emisiones y los diferenciales de los mercados emergentes durante la última década. Aunque los funcionarios de la institución no quieren evaluar cuantitativamente si el apalancamiento de ciertos sectores o países es excesivo, el análisis de los factores que impulsan el aumento del apalancamiento hace sonar las alarmas sobre los posibles riesgos.

Los tres resultados más importantes del capítulo son los siguientes: primero, la contribución relativa de las características empresariales y nacionales como determinantes del aumento del apalancamiento, las emisiones y los diferenciales de los mercados emergentes parece haber disminuido en los últimos años, en tanto que los factores mundiales jugaron un papel más importante. Segundo, el apalancamiento ha aumentado más en sectores más cíclicos, y en el sector de la construcción más que en ningún otro. El mayor nivel de apalancamiento también ha estado asociado, en promedio, a un aumento de las exposiciones en moneda extranjera. Tercero, aunque sus balances se han debilitado, las empresas de los mercados emergentes han logrado emitir bonos sujetos a condiciones más favorables (rendimientos más bajos y vencimientos a más largo plazo), y muchos emisores han aprovechado las condiciones financieras propicias para refinanciar su deuda.



"El hecho de que los factores mundiales hayan ejercido una influencia más marcada durante un período en el que fueron excepcionalmente favorables lleva a pensar que los mercados emergentes deben prepararse para las implicaciones de un deterioro de las condiciones financieras internacionales", avisan desde el Fondo.

Las principales recomendaciones de sus expertos incluyen vigilar las empresas vulnerables y de importancia sistémica, así como los bancos y otros sectores estrechamente vinculados. Esta supervisión debe ser más estricta exige mejorar la recopilación de datos sobre las finanzas del sector empresarial, incluidas las exposiciones en moneda extranjera.

El Fondo también indica que las políticas macro y microprudenciales podrían contribuir a limitar la acumulación de exposiciones en moneda extranjera de los balances y contener un aumento excesivo del apalancamiento en el sector empresarial. Además, el FMI asegura que a medida que las economías avanzadas normalicen la política monetaria, los mercados emergentes deberían prepararse para un aumento de las quiebras empresariales y, de ser necesario, reformar los regímenes de insolvencia empresarial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky