
El gasto total contemplado en los Presupuestos para 2016 asciende a 436.372 millones de euros, lo que supone un 0,8% menos que en 2015. Ya se sabe que las pensiones, el desempleo y el pago de los intereses de la deuda pública se comerán cuatro de cada diez euros y que un 53,5% estará dedicado a gasto social. Pero, ¿de dónde prevé el Gobierno que le lleguen los ingresos?
Mientras el presupuesto consolidado de gastos ascenderá en 2016 a los citados 436.372,82 millones de euros, el Gobierno calcula que el presupuesto consolidado de ingresos llegará a los 299.035,14 millones de euros en 2016.
En el caso del Estado, prevé ingresar 134.773 millones de euros en 2016, después de la cesión a los entes territoriales, un 0,8% más en comparación con el presupuesto inicial de 2015 y un 3,4% menos respecto al avance de liquidación de este año.
Ingresos tributarios
Según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2016, presentados hoy en el Congreso de los Diputados, los ingresos tributarios, antes de la cesión a los entes territoriales, ascenderán a 193.520 millones de euros, el 4% más respecto al año anterior, y el 6,2% superior al avance de liquidación de 2015.
Este crecimiento de los ingresos supera al de este año ante la mejora del nuevo escenario macroeconómico y también porque el coste en términos de recaudación de la reforma del IRPF será menor en 2016 que en 2015, además de que la devolución por el céntimo sanitario serán también de una cuantía inferior.
La recaudación por IRPF subirá el 5,5% en relación al cierre estimado de 2015 y sumará 75.432 millones de euros, debido al aumento de las rentas salariales y la mejora de la masa de pensiones y de mayores incrementos en otros tipos de rentas, derivados de la favorable evolución de los beneficios, tanto de empresas personales como de las sociedades.
La previsión de ingresos procedentes del Impuesto sobre Sociedades es de 24.868 millones, el 10% más respecto al avance de liquidación de 2015. El alza de esta recaudación se basa en la mejoría esperada del beneficio de las empresas.
La reforma fiscal del Impuesto sobre Sociedades tendrá un impacto negativo en su recaudación y el crecimiento esperado en 2016 se ralentiza respecto al ritmo alcanzado el año anterior.
La recaudación por IVA se estima en 62.663 millones, un aumento del 4,6% frente al avance de liquidación de 2015.
El crecimiento del impuesto, en este caso, se explica íntegramente por la evolución prevista para el gasto sujeto al impuesto y el Ejecutivo afirma que la desaceleración del consumo que contempla el cuadro macroeconómico se verá "más que compensada" por la aceleración de los precios y del gasto en compra de vivienda.
Por Impuestos Especiales se prevé ingresar 20.053 millones de euros, el 4,8% más que en el avance de liquidación de 2015, debido, en su mayor parte, al incremento del impuesto sobre Hidrocarburos, que subirá el 7,5%.
Cotizaciones sociales
En cuanto a las cotizaciones sociales, la Seguridad Social prevé ingresar un total de 117.242,58 millones de euros en 2016, un 6,7% más que lo presupuestado inicialmente en 2015.
Este montante permitirá a la Seguridad Social financiar el 83,2% de su presupuesto total, según asegura el Gobierno, que explica el repunte de los ingresos por cotizaciones en la evolución positiva de la afiliación al Régimen General y al de Autónomos. Además, el Gobierno espera que la remuneración media de los asalariados crezca un 1,4%.
Así, el Ejecutivo calcula que en 2016 la Seguridad Social ingresará 110.317,1 millones de euros en cotizaciones de empresas y trabajadores ocupados, un 8,3% más que en 2015, mientras que percibirá 154,93 millones por cuotas correspondientes a la prestación de cese de actividad de los autónomos, un 2,6% menos. Por cotizaciones de desempleados, se recaudarán 6.770,5 millones de euros, un 13,3% menos que en 2015.
Recibirá 740,18 millones netos de la UE
Por otro lado, España prevé recibir 740,18 millones de euros netos de la Unión Europea en 2016, más del doble que este año, con un saldo neto de 305,78 millones de euros.
El saldo neto de 2016, pese a ser superior al de este año, es muy inferior a las partidas de otros ejercicios precedentes. En 2013, España recibió 1.205 millones netos, frente a los 2.794 millones de 2012 o los 1.319 millones de 2011. En 2014, por su parte, el saldo fue negativo, con 1.545 millones.