Economía

Tsipras ofrece a los acreedores más subidas de impuestos que reformas

  • El plan se enfrenta este viernes al Parlamento griego

El paquete de Atenas para sus acreedores recoge medidas por un valor aproximado de 12.000 millones de euros. Sin embargo, el grueso de ese ahorro se fía a la vía de los ingresos, y más en concreto a una subida de impuestos, dejando de lado reformas más profundas. Entre los planes griegos no se recoge una propuesta de reforma laboral ni recortes en Defensa, y apenas se modifica el sistema de pensiones, tres de las principales reivindicaciones de los acreedores.

En la propuesta el Gobierno se compromete también a emprender reformas en la administración pública, el sistema judicial y para combatir la corrupción. El texto, sin embargo, no recoge mención alguna a la reestructuración de la deuda, como pedía el Ejecutivo, aunque fuentes gubernamentales destacan que la propuesta presentada al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEdE) este miércoles hace referencia a "las necesidades financieros del país desde el 1 de julio de 2015 hasta el 30 del 6 de 2018, es decir, por tres años, e incluye también la reforma de la deuda, un paquete de inversiones de 35.000 millones de euros". 

El objetivo, en todo caso, es que este paquete de medidas se gane la confianza de los acreedores para que en la próxima cumbre europea del domingo se dé luz verde a la permanencia de Grecia en el euro.

Al visto bueno de Europa se unen las dificultades internas del Gobierno griego, que hoy buscará la aprobación de su Parlamento. Un trámite que no se prevé sencillo. El primer ministro, Alexis Tsipras, tendrá que convencer a la plataforma más izquierdista de Syriza, que considera esencial que haga mención a la reestructuración de la deuda. También es difícil que apoyen el paquete desde Anel, socio de Gobierno de Tsipras. Hay que tener en cuenta que si pierde este apoyo, pierde también la mayoría absoluta en el Gobierno.

Y no sólo eso. Las nuevas propuestas griegas no corresponden con la postura del no en el referéndum, lo que cuestiona la voluntad del 61% de los votantes, apenas cuatro días después de la consulta. A pesar de ello, se trata de un paquete que contiene reformas más sustanciales y eficaces en términos de rentabilidad inmediata, y que pueden aportar liquidez de forma más rápida a las arcas estatales, aunque su objetivo es también reanimar el crecimiento de la economía. Llama la atención la subida impositiva, sobre todo teniendo en cuenta que el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, rechazó la anterior propuesta de los socios europeos por ser recesiva, una característica que define el nuevo marco tributario del país.

El contenido de las propuestas griegas se traduce en reformas radicales en el sistema fiscal y en la seguridad social, que, se espera, convenzan a los socios internacionales del giro del Gobierno griego hacia el realismo y restablezcan la confianza entre las dos partes, dejando claro que Tsipras está dispuesto a hacer las intervenciones necesarias para eliminar las rigideces que mantienen bloqueada la economía griega.

Cambios en el IVA

Entre las medidas propuestas por Grecia se plantea un porcentaje del IVA del 6% para medicamentos, libros y teatro desde el 6,5% actual; del 13% para hoteles y energía; y sube al 23% el IVA para restaurantes y la mayoría de los alimentos, desde el 13% actual.

También se incluyen medidas como el mantenimiento del impuesto sobre la propiedad para el 2015 y el 2016 como mínimo, el aumento de "la contribución solidaria" y su incorporación en la escala de gravamen, la ampliación del concepto de la evasión fiscal y la creación de una administración tributaria autónoma.

Al mismo tiempo, se aumenta el impuesto de lujo del 10% al 13%. En las islas del mar Egeo que ahora gozan de un descuento del 30% sobre las tarifas del IVA, se eliminará a partir de octubre de 2015 en las islas más ricas y con mayor afluencia de turistas y se exceptuará a las islas más remotas. 

Como medida de apoyo a las pymes y los autónomos, propone elevar de 10.000 a 25.000 euros el umbral de ingresos exento del IVA. El plan recoge también una subida del 26% al 28% del impuesto empresarial, al tiempo que señala que la nueva ley que regule los convenios colectivos debería estar lista para el último trimestre del año. 

¿Y las pensiones?

En cuanto a la reforma del sistema de pensiones, el Gobierno heleno accede a adelantar a octubre el plan escalonado de eliminar las prejubilaciones (las instituciones pedían julio). En concreto, por cada año que una persona se jubile antes de los 62 años, sufrirá una penalización del 16% (del 6% actual). Es decir, para alguien que se jubile a los 57 años, su pensión sufrirá un recorte del 80%.

Las pensiones también sufren un aumento en la contribución a la Sanidad del 4% al 6%, y además de modo retroactivo, a partir de enero de 2015. En las pensiones complementarias se aplicará un aumento de la contribución de los trabajadores del 3% al 3,5%, se retira el Ekás, el famoso subsidio (se aplica una sola vez), y también se propone equilibrar las cotizaciones de todos los fondos de pensiones sobre la base de IKA (el mayor fondo de pensiones griego) lo que supone triplicar la contribución de los agricultores.

De esta forma, Atenas se compromete a ahorrar entre un 0,25% y un 0,5% del PIB durante 2015 y un 1% a partir de 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky