
Los ministros de Economía de la eurozona celebran este sábado una nueva reunión de emergencia, la cuarta en la última semana, que será "decisiva" y "crucial" para determinar el futuro de Grecia en la eurozona. El primer ministro griego ha anunciado que someterá a referéndum las condiciones impuestas por los acreedores y Syriza pedirá que se vote 'no'.
El Eurogrupo tratará de llegar a un acuerdo con Atenas sobre un plan de ajustes y reformas que permita desbloquear ayuda urgente del rescate.
Sin esta ayuda de la UE, Grecia podría verse obligada a introducir controles de capital y suspender pagos en los próximos días, y probablemente a salir del euro. Atenas debe abonar alrededor de 1.500 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) el 30 de junio, dinero del que asegura no disponer, y ese mismo día concluye la prórroga del actual rescate, con lo que ya no tendrá acceso a más fondos europeos.
Las instituciones de la troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- cifran ya en un 90% el grado de coincidencia entre su última oferta en materia de ajustas y la contrapropuesta presentada por Grecia. Las diferencias se centran en cuestiones como la subida del IVA, la rebaja de las pensiones o el recorte del gasto en defensa. "No hay motivo para que no pueda haber un acuerdo el sábado", señalan fuentes europeas.
Intercambio político de acusaciones
Pero a nivel político continúa el intercambio de acusaciones entre Grecia y sus acreedores, que podría dificultar el acuerdo. La canciller alemana, Angela Merkel, ha pedido al primer ministro griego, Alexis Tsipras, que acepte la oferta "extraordinariamente generosa" de los acreedores y éste ha rechazado "chantajes" y "ultimátums" de la UE.
A su vez, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha replicado a Tsipras que es un "hecho objetivo" que se acerca el "final de partida" por la cercanía del 30 de junio. ""Es el tiempo el que impone la presión, no los líderes, el Eurogrupo o las instituciones (de la troika)", ha dicho.
"Hay una posibilidad real de concluir un acuerdo", sostiene por su parte el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker. "Todo el mundo debe saber que mañana (por el sábado) es un día crucial no sólo para Grecia sino también para la eurozona en su conjunto. Soy bastante optimista pero no excesivamente optimista", ha dicho.
Si no hay acuerdo este sábado, los países de la eurozona se plantean acelerar los preparativos para gestionar la posible suspensión de pagos de Atenas. De hecho, el primer ministro holandés, Mark Rutte, dijo durante el Consejo Europeo que sólo se convocaría una nueva cumbre del euro para discutir sobre los pasos a seguir en un escenario de este tipo.
Prórroga de cinco meses con 15.500 millones de financiación
La última oferta de la troika a Grecia incluye una prórroga de 5 meses de su rescate, hasta noviembre de 2015, y una financiación total de en torno a 15.500 millones de euros para hacer frente a sus próximos vencimientos de deuda siempre que Atenas cierre un acuerdo sobre su plan de reformas en la reunión decisiva del Eurogrupo este sábado, según han explicado fuentes europeas.
En caso de acuerdo, el Eurogrupo desbloquearía de inmediato un primer tramo de ayuda de 1.800 millones de euros procedentes de los beneficios obtenidos por el BCE por la compra de deuda griega. Este desembolso serviría para cubrir el vencimiento de más de 1.500 millones que Atenas debe abonar al FMI el 30 de junio y evitar así la suspensión de pagos.
El resto de los 15.500 millones se pagaría en tramos a medida que Grecia vaya cumpliendo sus compromisos en materia de reformas, hasta un total de cuatro. Esta cantidad no es dinero nuevo sino que forma parte del segundo programa de rescate pero todavía no se ha utilizado.
De los 15.500 millones, 8.700 millones proceden del fondo de rescate de la UE (MEDE). En su mayoría se trata de fondos que estaban previstos para recapitalizar la banca griega pero que hasta ahora no han sido necesarios. Otros 3.300 millones son de los beneficios del BCE por la compra de deuda griega, mientras que los 3.500 millones restantes vendrían del Fondo Monetario Internacional.
Además, todavía quedará un colchón de algo más de 4.100 millones en el MEDE por si se necesitan para recapitalizar la banca griega.
Finalmente, el Eurogrupo se plantea renovar este sábado el compromiso que ya asumió en noviembre de 2012 de, cuando Atenas cumpla todas las condiciones, tomar nuevas medidas para aligerar su deuda, como alargar todavía más los plazos y reducir los tipos de interés. Respondería así a la petición de Tsipras de que se reestructure la deuda helena.
Grecia someterá el acuerdo a referéndum
El partido Syriza, del primer ministro griego Alexis Tsipras, pedirá el 'no' en el referéndum sobre las condiciones impuestas por los prestamistas internacionales para continuar con la ayuda financiera al país, que se celebrará el próximo 5 de julio.
El portavoz de Syriza en el Parlamento griego, Nikos Filis, ha anunciado que la formación pedirá a la población que rechace el ultimátum de los acreedores, que ha calificado de "chantaje". "Decimos sí a las propuestas hechas por el Gobierno y no al ultimátum", ha afirmado Filis.
Tsipras ha anunciado la celebración del referéndum, cuyo resultado se ha comprometido a respetar, tras su llegada de Bruselas, donde la troika ha ofrecido a Grecia una prórroga de cinco meses de su rescate y una financiación de unos 15.500 millones de euros siempre y cuando apruebe un plan de ajustes y reformas.
Referéndum sobre "identidad" europea
El líder de la oposición y presidente de la formación Nueva Democracia, Antonis Samaras, ha criticado la decisión de Tsipras de convocar un referéndum, advirtiendo de que el Gobierno está enfrentando a Grecia con la Unión Europea.
"La identidad europea es un logro de Grecia y Nueva Democracia está claramente del lado de la democracia y de Europa", ha afirmado el exprimer ministro Samaras en un comunicado poco después del anuncio de Tsipras.
"Punto muerto"
Samaras ha acusado al primer ministro de llevar al país a un "punto muerto total, entre un acuerdo inaceptable y la salida del euro". "La pregunta del referéndum es efectivamente un 'sí' o un 'no' a Europa", ha advertido el opositor.
Por su parte, el Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) ha pedido la dimisión de Tsipras al considerar que es "incapaz" de tomar "decisiones responsables" en nombre del país. "Tiene que dimitir y dejar a los ciudadanos votar sobre su futuro a través de unas elecciones", ha pedido la formación en un comunicado.
Draghi se muestra comprensivo
En otro orden de cosas,Grecia.- Draghi muestra "comprensión" ante el referéndum convocado por Tsipras
Un portavoz del Ejecutivo heleno ha informado de la conversación entre Tsipras y Dragui y ha subrayado que el presidente del BCE ha mostrado "comprensión y sensibilidad" ante el referéndum.
Los bancos griegos dependen de la financiación de los bancos centrales para mantenerse a flote tras las masivas retiradas de efectivo que se han producido en las últimas jornadas y que a finales de la semana pasada alcanzaron más de 1.000 millones de euros.
El Gobierno está "seguro" de que Draghi "tiene las mejores intenciones sobre la decisión del Ejecutivo griego de convocar un referéndum", ha afirmado el portavoz, Gabriel Sakellaridis, en declaraciones a la televisión.