Economía

Guindos se muestra convencido de que logrará apoyos de última hora en el Eurogrupo

  • Es hora de que países triple AAA dejen presidir a otros que han sufrido
En la imagen, el ministro Luis de Guindos.

"España va a tener la Presidencia del Eurogrupo", sostuvo ayer el ministro de Economía, Luis de Guindos, convencido del aval que supone la agenda reformista que ha sacado a España de la mayor crisis de la historia moderna. Asegura que esto nos permite crecer el doble que la zona euro y que nuestro país se encuentra "claramente infrarrepresentado en las instituciones comunitarias".

En la carrera por el cargo, el interés de equilibrar o ganar peso frente a los conservadores hizo que hasta el PSOE expresase preferencia por un socialdemócrata. Pero la coalición socialista ha virado el discurso y Guindos agradeció su apoyo: "El PSOE sabe que es importante tener a un español en el Eurogrupo", refirió en un curso organizado por la APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) bajo el patrocinio de BBVA.

En la carta de presentación de su candidatura a los ministros y jefes de Estado del euro, Guindos afirma que el organismo requiere una Presidencia fuerte para completar la Unión Monetaria, de liderazgo político y experiencia en el euro, que convierta el Eurogrupo en "piedra angular" de la política económica de la UE y de fuerte "compromiso político".

El ministro de Economía expone ser el tercer miembro más antiguo de la institución, donde ejerce una participación activa. Pero el verdadero aval que exhibe es la determinación en las reformas aplicadas en España, que según recuerda en 2012 era la mayor preocupación para la eurozona y hoy crece más que Europa y genera empleo. Remarca que nuestro país es el ejemplo práctico de que las herramientas diseñadas en la crisis pueden ser "provechosas".

España y Grecia, cara y cruz

Guindos defendió que es hora de que países triple AAA dejen la Presidencia a países que han estado "al borde del colapso" y han remontado. La votación para el máximo cargo del Eurogrupo estaba prevista para mañana, jueves, si bien admitió que el hecho de que Grecia sea el punto principal en la agenda de los ministros de Finanzas hace que no sea "ineludible". Su retraso a la reunión de jefes de Estado jugaría a su favor, dado el peso específico de Angela Merkel, que le apoya.

El postulante a presidir el Eurogrupo defendió taxativo el interés negociador para que Grecia permanezca en el euro, pero sin renunciar a las reformas solicitadas, no para que pague su deuda sino como única vía para devolver la economía helena al crecimiento.

El ministro fue igualmente contundente con la necesidad de continuar en las políticas aplicadas en España y no revertir las reformas como propone el PSOE en algunas materias. "El comportamiento de la economía española es consolidar el crecimiento del 2,5%-3% o si no, podemos volver a la casilla de salida cero del año 2009".

Con un viraje para deshacer medidas, a su juicio, se correría el riesgo de sembrar la desconfianza entre los inversores, cuando aún quedan deberes por hacer para embridar el déficit fiscal por completo y doblegar al "elevadísima" tasa de desempleo. A su entender, el país ha entrado en una dinámica que "puede perfectamente crecer 4 ó 5 años en un potencial del 2,5%, con creación de empleo interno". En este sentido, adelantó que ese semestre se alcanzará un incremento del PIB del "3,5%-4%" y se superará el empleo presupuestado en términos de EPA.

Bankia y banca pública

En relación a las propuestas de no enajenar Bankia y mantener una banca pública de Podemos, Guindos recordó que hay un acuerdo con Bruselas de salida de su capital en 2018. El ministro aseguró que ahora es cuando tanto Bankia como BMN, donde el Estado tiene un 60 por ciento y prepara su listado en bolsa para facilitar la salida de los inversores institucionales, "están más despolitizadas". Alejó la posibilidad de una desinversión temprana, al asegurar que en los dos años y medio que restan para cumplir con Bruselas es tiempo "más que suficiente para conseguir un buen precio" por sus acciones, pero enfrió la expectativa de recuperar íntegros los 40.000 millones en ayudas prestadas por Europa para reflotar antiguas cajas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky