Economía

Grecia elude los ajustes al volver a contratar a 3.900 funcionarios

Unos 3.900 empleados públicos griegos volverán a sus puestos de trabajo durante este mes, tras ser aprobado el proyecto de ley que presentó el Gobierno de Syriza en el Parlamento heleno.

Ese proyecto, titulado más bien pomposamente como "Democratización de la Administración Pública, Lucha contra la burocracia, Administración electrónica, Rehabilitación de injusticias y otras reformas", prevé la recontratación de unos 3.900 funcionarios que habían sido despedidos o derivados a un régimen de prejubilación, debido a las reformas administrativas impuestas con motivo de los rescates por los acreedores internacionales.

Se trata de guardianes escolares, profesores de escuelas, empleados administrativos de instituciones académicas del país, así como las 600 limpiadoras del Ministerio de Finanzas que se convirtieron para muchos en símbolo de las injusticias laborales. De hecho, los responsables de la nueva ley, Nikos Vutsis (ministro de Interior), y el secretario de Estado de Reconstrucción Administrativa, Yorgos Katrúgkalos, califican el proyecto como un guiño del Gobierno izquierdista de Syriza al electorado disconforme con las medidas de la troika. Sólo los diputados de Syriza y de Anel, socio de Gobierno, votaron a favor de la nueva ley (157) mientras que 79 diputados de la oposición votaron en contra y 18 se abstuvieron.

El borrador de dicho proyecto de ley, en el pasado mes de abril, preveía unas 15.000 contrataciones de funcionarios. El número se redujo a los tres días a 11.660, para limitarse a los 3.900, dado que los fondos presupuestados ya no eran suficientes para sostener el plan inicial.

Desmentida la discrepancia

Cuando el proceso de negociación entre Grecia y sus acreedores internacionales empezaba a encauzarse, las viejas rencillas entre el FMI y la Comisión Europea han agitado el progreso de los últimos días. La negociación ha entrado en la parte crucial: la negociación de las líneas rojas para Grecia: la reforma laboral y las pensiones. Sin embargo, Atenas puso el dedo en la llaga al señalar que los "serios desacuerdos" entre Bruselas y Washington en este asunto pueden hacer descarrilar la negociación. Una reforma sustancial de las pensiones y del mercado laboral son un imperativo para el Fondo, mientras que la Comisión es más "flexible".

Aunque el Gobierno griego magnificó los roces entre las instituciones, la Comisión y el Fondo no están totalmente de acuerdo en estos puntos. "El FMI ha sido siempre más duro en estos dos temas", reconocía una fuente comunitaria.

La aparente ruptura de un frente unido en un momento tan crucial de la negociación provocó nerviosismo en los agentes financieros, al alejar más aun el desembolso de los 7.200 millones que necesita Grecia para evitar la quiebra. Para escenificar la unidad, y calmar a los mercados, la antes conocida como troika publicó un escueto comunicado para decir que trabajan "muy unidas" para la "meta común" de conseguir la estabilidad financiera y el crecimiento para Grecia.

La prueba de fuego vendrá será el Eurogrupo del próximo lunes. Desde el lado europeo se quiere emitir un comunicado para respaldar las negociaciones, y fijar el rumbo para el acuerdo. Pero el FMI no parecía convencido dadas las diferencias existentes. No obstante, fuentes comunitarias daban por hecho que el comunicado de apoyo llegaría. Para subrayar el pequeño paso adelante conseguido durante los últimos días, y evitar que se den dos pasos atrás, la Comisión también emitió otro comunicado para destacar que el presidente, Jean-Claude Juncker, había hablado por teléfono ayer con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, sobre el tema de las pensiones y el mercado laboral. Aunque Juncker y Tsipras hablan varias veces por semana, el inusual comunicado de ayer más bien sólo sirvió para evidenciar los pocos puntos en común en estos asuntos.

Mientras, la prima de riesgo española se vio contagiada por la volatilidad del mercado y subió en la sesión 5 puntos básicos, hasta los 131 puntos. Este avance se produjo a pesar de que la rentabilidad del bono alemán también subió, lo que refleja la mala jornada que vivió la deuda española.

La de ayer fue la segunda sesión consecutiva de fuerte avance del 'riesgo país', lo que ha provocado un aumento de la prima de riesgo de 26 puntos básicos en sólo dos sesiones, según los datos recogidos por Bloomberg. Este es el mayor avance de la prima de riesgo en dos sesiones consecutivas desde junio de 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky