Economía

El FMI asegura que China debería flexibilizar aún más su divisa

El Fondo Monetario Internacional publicó el jueves su informe de crecimiento sobre la región de Asia Pacífico, donde destaca la ralentización de China, la segunda mayor economía del mundo, cuyo crecimiento estimado para este año será del 6,8 por ciento para debilitarse aún más el año que viene, cuando crecerá cinco décimas menos. Un hecho ya barajado por muchos expertos y que no evita que los países asiáticos en su conjunto sigan tirando de la economía mundial, aunque con moderación.

"La balanza de riesgos se inclina a la baja", advertieron los funcionarios del Fondo, al resaltar que "el crecimiento considerablemente más lento de lo esperado en China o Japón afectará al resto de la región y al mundo dados el importante tamaño y las profundas vinculaciones comerciales y financieras de estas economías". En este sentido Changyong Rhee, director del Departamento de Asia Pacífico del Fondo reconoció que "el rendimiento es dispar en la región ya que, por primera vez en muchos años, la economía china crecerá por debajo del 7 por ciento". Según los cálculos del Fondo, la caída en un punto porcentual en el crecimiento del PIB chino podría borrar una media de 0,3 puntos porcentuales en el crecimiento de otras economías asiáticas el año siguiente.

La institución también hizo alusión a la divisa china, y pese a lo publicado anteriormente por el Wall Street Journal, el FMI dijo que "la política de cambio debería seguir permitiendo una mayor flexibilidad reduciendo la intervención de la divisa". Para los expertos de la institución, a medida que la economía se desacelera, "los estímulos fiscales deberían ser la principal respuesta para apoyar el consumo privado". Al respecto, el Fondo dejó claro que cualquier otra ronda de relajación monetaria debe depender de la coyuntura macroeconómica y los datos que se vayan conociendo.

Desde Washington apuntan que Japón debería recuperar la senda del crecimiento después de un año de estancamiento aunque aclaró que países exportadores de materias primas como Australia, Indonesia, Malasia y Nueva Zelanda se verán afectados negativamente por la caída en los precios y la demanda. En otros lugares, sin embargo, se espera que el crecimiento se estabilice o aumente. Rhee señaló a India como "el mercado emergente que crecerá más rápido" tanto este año como el que viene.

Al reto del debilitamiento en China, que a ojos del funcionario del Fondo es parte del proceso hacia una expansión más sostenible, habría que sumar el persistente fortalecimiento del dólar frente al euro y el yen. Un contexto que probablemente causará de manera autónoma un deterioro de las condiciones financieras internas en la región e impondrá mayores costes del servicio de la deuda para las empresas con un volumen sustancial de deuda denominada en el billete verde.

Este factor está relacionado también con la rápida acumulación de deuda en la región, que de acuerdo al informe publicado hoy "podría intensificar la sensibilidad del crecimiento a las condiciones financieras mundiales y de inflación". El posible endurecimiento de las condiciones financieras en EEUU, donde la Reserva Federal podría subir los tipos de interés a a partir de mediados de este año, "elevará los costes de endeudamiento interno, mientras que la menor inflación mundial, si se importa a Asia, elevará el nivel de la deuda real", advirtió la institución. En estas circunstancias, el apalancamiento podría hacer mella en el gasto interno además de debilitar los canales de crédito.

Además, los funcionarios del Fondo observan riesgos evidentes en el sector inmobiliario y aunque ratio de créditos con respercto al PIB ha moderado su crecimiento en la mayoría de las economías, el rápido crecimiento del crédito registrado anteriormente ha generado sustanciales brechas de crédito en varias economías.

Los precios del crudo, un factor positivo

El descenso de los precios mundiales del petróleo ha supuesto un importante impulso para el crecimiento de Asia. El FMI prevé que a largo plazo los precios del petróleo se mantengan muy por debajo del promedio de los últimos años. De cara al futuro, el ritmo del crecimiento potencial de Asia probablemente se mantendrá por debajo de los niveles anteriores a la crisis, según la institución. El descenso refleja principalmente una desaceleración de la productividad total de los factores, aunque otro factor importante en varias economías ha sido el crecimiento más lento de la contribución de la mano de obra debido al envejecimiento de la población.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky