Economía

El crecimiento del PIB ya no es relevante: vivir mejor con menos producción es posible

  • "Si la población crece más despacio se construyen menos casas"
Foto de Getty

El estancamiento secular se ha convertido en uno de los términos más empleados por los economistas en los últimos meses. Los bancos centrales y los Gobiernos centran sus esfuerzos en estimular el crecimiento y la inversión para que las tasas de variación del PIB vuelvan a niveles de hace más de una década. Sin embargo, otros economistas comienzan a difundir la hipótesis de que no hacen falta elevados crecimientos del PIB para que los niveles de vida de los ciudadanos mejoren.

Entre estos expertos se encuentra el editor de Reuters Edward Hadas o el director gerente de BlackRock, Rick Rieder. Hadas explica que la principal causa que está impidiendo que la producción despegue con fuerza "es el cambio demográfico mundial que está diezmando la población en edad de trabajar" y, por tanto, el consumo y la producción.

"Si la población crece más despacio se construyen menos casas, menos carreteras, colegios, coches, etc. Sin embargo los niveles de vida se mantienen o aumentan, puesto que un número menor de ciudadanos puede contar con elevado número de bienes", explica Hadas.

El ejemplo de España

Un buen ejemplo de ello es España y el mercado inmobiliario. En los años 60 era normal que las familias españolas tuvieran cuatro, cinco o más hijos, muchos de ellos compraron casas cuando se independizaron. Esas generaciones, por diferentes motivos, tan sólo han tenido uno o dos hijos que herederán la casa de sus padres o tendrán la oportunidad de comprar una vivienda de segunda mano a un precio razonable, gracias a la gran oferta que existe. La compra-venta de viviendas de segunda mano no suma al PIB, mientras que las de primera construcción sí lo hacen.

Hadas explica que el PIB puede ser "un indicador poco adecuado y que exagera los problemas. Los estándares de vida de la población aumentan también con las nuevas tecnologías, algo que el PIB no puede medir. Los que se dedican a la estadística han olvidado la importancia de Internet como 'facilitador' de la vida de las personas y la libertad que otorga".

El efecto de la tecnología

El director gerente de BlackRock, Rick Rieder, asegura que la tecnología ha revolucionado la economía de una forma asombrosa: ha creado transparencia en los mercados, lidera las 'guerras' de precios, reduce los costes laborales, mejora la distribución y la logística, crea eficiencias en la producción de múltiples formas, permite el desarrollo de empresas pequeñas y mejora los estándares de vida.

Un buen ejemplo de como beneficia la tecnología a nuestro bolsillo de forma directa se puede ver en el mercado de petróleo. La tecnología ha permitido que un país como EEUU sea a día de hoy casi el mayor productor de petróleo gracias a la técnica del 'fracking', que permite extraer petróleo del subsuelo recursos no convencionales (petróleo y gas) de forma rentable.

Las mejoras tecnológicas han permitido mejorar la viabilidad de la extracción de este tipo de recursos, las reservas probadas han aumentado, la oferta de crudo también y los precios se han desplomado. La tecnología ha permitido que la gasolina sea más barata. El poder adquisitivo de los consumidores se ha elevado sin necesidad de un aumento salarial.

Hadas explica que la desaceleración del crecimiento en China que lastra el crecimiento mundial también se debe a que el gigante asiático ha alcanzado un nivel de desarrollo aceptable, a partir de ese nivel resulta muy complicado replicar las tasas de crecimiento experimentadas años atrás cuando China era un país tercermundista.

Por todo ello, Hadas y Rieder creen que las políticas monetarias expansivas pueden no sólo no funcionar sino que hasta terminar siendo contraproducentes: "Los bajos tipos de interés reales que se mantuvieron durante más de una década (antes de la crisis) no fomentaron una economía saludable, se puede decir que agravaron la debilidad del sistema financiero", culmina Hadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky