Economía

El FMI alerta que la deuda de las empresas españolas se mantendrá por encima del 80% del PIB hasta 2020

Tras las Perspectivas de Crecimiento Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúa con la publicación de distintos análisis que buscan tomarle el pulso a la economía mundial. En esta ocasión, la última edición de Informe de Estabilidad Financiera Global (GFSR, por sus siglas en inglés) indica que los riesgos que ponen contra las cuerdas al sistema financiero del planeta han aumentado notablemente desde el pasado mes de octubre.

"Los riesgos han crecido y se han extendido hacia partes del sistema financiero donde son más difíciles de valorar y solucionar", afirma el español, José Viñals, director del Departamento Monetario y de Mercados de Capital de la institución. "En la eurozona es necesario resolver los préstamos impagados para poder desatascar los canales de crédito bancarios", ha señalado durante su rueda de prensa en Washington.

Según los cálculos de su equipo, los bancos europeos todavía se encuentran asediados por cerca de 900.000 millones de euros en préstamos impagados o con alto riesgo de hacerlo, pese a los esfuerzos que las entidades bancarias europeas han realizado para reforzar sus colchones de capital. De hecho, la institución deja claro en su GFSR que los altos niveles de deuda en el sector privado continúan entorpeciendo el crecimiento y la estabilidad financiera.

En este sentido, los técnicos del Fondo consideran que pese a que la política monetaria acomodaticia emprendida por el Banco Central Europeo ha ayudado ligeramente a reducir los ratios de deuda del sector privado, los niveles permanecerán elevados entre varios países. Entre estos países se incluyen además de Francia, Italia y Portugal, nuestro país, España. "La deuda empresarial de estos países se mantendrá por encima o cerca del 70% del PIB hasta 2020", aseguran los expertos de la institución teniendo en cuenta sus proyecciones de inflación y crecimiento. 

En 2007, la deuda de las empresas españolas superaba el 100% del PIB, según los datos del Fondo, de hecho tocaba los 110,7%. El año pasado ésta se redujo hasta tocar el 94,4%. Dicho esto, de acuerdo al crecimiento y la inflación que experimentará nuestro país en los próximos cinco años, la deuda de las compañías patrias sólo se reducirá en alrededor de 14,2 puntos porcentuales, es decir, en 2020, se mantendrá en el 80,2% del PIB. Este porcentaje supera con creces los niveles precrisis (1999-2006) cuando la deuda empresarial se mantuvo en un 71,1% del PIB.

Si echamos un vistazo a las deudas de las familias, vemos una mayor corrección. Si el año pasado, las deudas de los individuos alcanzaba el 72% del PIB, en 2020 se reducirá en 10,9 puntos porcentuales, hasta el 61,2% del PIB. En otros países como Reino Unido o Portugal este porcentaje tocará el 69% y el 70,4% del PIB respectivamente. El GSFR indica que mientras en Japón, Reino Unido y Estados Unidos se han beneficiado tanto de la apreciación de sus activos, tanto a nivel personal como financiero, llegando así a reducir hasta 10 puntos porcentuales del PIB su deuda desde 2007, "países europeos como Francia, Grecia, Portugal y España no se han beneficiado mucho de este canal". 

Para evitar que este apalancamiento, especialmente el empresarial, no genere problemas al sistema financiero, el FMI considera que además de una política monetaria acomodaticia como la empleada por el BCE es necesario poder llevar a cabo quitas y reestructuraciones de deuda así como contar con mecanismos institucionales que absorban los activos y créditos impagados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky