Economía

El dólar y el crudo barato impactan en el empleo de Estados Unidos

La sintomatología que apunta a un debilitamiento de la mayor economía del mundo vuelve a hacer acto de presencia. Según los datos de la gestora de nóminas ADP, el sector privado de Estados Unidos sólo generó en marzo un total de 189.000 empleos, muy por debajo de las expectativas, que planteaban la creación entre 225.000 y 240.000 puestos de trabajo.

"El impacto del colapso en los precios del crudo y el fortalecimiento del dólar están haciendo mella en el mercado laboral", advertía el economista de Moody's Analytics, Mark Zandi, quien ayuda a la gestora ADP a la hora de analizar estos datos. Sin embargo, este experto señalaba que pese al debilitamiento registrado en marzo, "el crecimiento del empleo sigue siendo lo suficientemente fuerte", señaló en un comunicado. 

Estos datos, que suelen ser el aperitivo antes del informe oficial que conoceremos mañana viernes, hacen pensar que el dato de marzo podría ser más flojo de lo previsto. No debemos olvidar que EEUU generó en febrero alrededor de 295.000 puestos de trabajo y consiguió rebajar la tasa de paro hasta el 5,5%, su menor nivel desde mayo de 2008. 

Dicho esto, la revalorización del dólar, acumula subidas de más del 9% desde comienzos de año y la caída del crudo, que ha generado una oleada de despidos entre las compañías del sector, se suman a las inclemencias meteorológicas como factores que han debilitado la buena marcha de la economía del país.

El modelo que utiliza la Reserva Federal de Atlanta para predecir el crecimiento del PIB estadounidense estima en estos momentos un crecimiento cero. Los datos conocidos durante la primera jornada del mes de abril han hundido en dos décimas las previsiones anteriores que apuntaban a una expansión económica tísica del 0,2% entre enero y marzo. Una cifra que se ha reducido de forma dramática desde el 2,3% previsto el pasado 13 de febrero.

Muchos aluden a las inclemencias meteorológicas como el factor que ha frenado en seco el crecimiento estadounidense. Sin embargo, según el Índice de Nevadas que elabora Goldman Sachs, las tormentas de nieve cayeron un 30% en los tres primeros meses del año si los comparamos con los datos de 2014, cuando la economía sufrió una importante contracción en el primer trimestre.

Durante la jornada del miércoles conocimos como el ISM manufacturero se debilitó en marzo al tocar los 51,5 puntos desde los 52,9 puntos anteriores, alcanzando así su menor nivel desde mayo de 2013. Los inventarios, los nuevos pedidos, el empleo así como el debilitamiento de las exportaciones y el incremento de las importaciones pasaron factura a la actividad manufacturera del país. 

"El ISM se ha estancado, la actividad fabril también, según los datos de producción industrial, las importaciones y las exportaciones están teniendo un impacto negativo para las manufacturas y la fortaleza del dólar aún no ha terminado de hacer mella en la economía", advirtió Michael Montgomery, economista de IHS Global Insight.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky