Economía

Francia se cansa de los impuestos: el Estado no debe hacer más por los pobres

  • Creen que los ingresos mínimos es un incentivo para no trabajar

Los franceses soportan una de las mayores presiones fiscales de Europa y quieren que esto cambie. Los últimos informes y encuestas muestran que los trabajadores galos están cansados de ayudar a las personas menos afortunadas. Mientras que en 1995 el 70% de los franceses se mostraba a favor de que el Estado hiciese más por los pobres, ahora sólo el 45% está a favor. Ahora, la mayoría de la población prefiere un Estado de Bienestar más pequeño pero pagar menos impuestos.

La parte 'fraternité' del famoso lema de Francia 'Liberté, Egalité, Fraternité' se está desgastando. Guillemette Monge, profesora de inglés, de 39 años de edad, que junto a su esposo está criando a siete niños en uno de los barrios más pobres de París con unos ingresos familiares de 3.400 euros al mes, dice que hay algo que está profundamente mal con el Estado de bienestar de la nación. Monge, que trabaja a tiempo parcial, mientras que también cuida de su familia, dice que se ve obligada a esforzarse más porque muchos en el país no lo hacen.

"La gente se está aprovechando porque se los alienta a pensar que la sociedad les debe todo y que ellos no tienen que aportar". Monge no está sola. Los estudios muestran una disminución de algunos de los valores sobre los que se construyó el Estado de Bienestar francés después de la Segunda Guerra Mundial. Las leyes de seguridad social en 1945 dieron a los trabajadores acceso a la salud, pensiones y apoyo familiar, mientras que en 1988 se estableció un programa de ingreso mínimo pagado por el Estado para los desempleados que se habían quedado sin prestaciones por desempleo. un plan ampliado en 2004 para los trabajadores con bajos salarios.

En un contexto donde la asistencia se reduce para algunos programas, el primer ministro Manuel Valls presentó el martes planes destinados a buscar incentivos para que la gente vuelva al trabajo, combinando dos sistemas complicados ya que ayudan a los desempleados y aquellos trabajadores con bajos ingresos (podrían desincentivar el trabajo). La decisión se produce cuando la tasa de desempleo podría mostrar otra subida mañana, con las solicitudes de desempleo cerca de un máximo histórico.

Los informes recientes han demostrado que los franceses que trabajan están cada vez más cansados de ayudar a los menos afortunados. La proporción de personas que quieren que el Estado haga más por los pobres cayó el año pasado por debajo del 50% por primera vez en la historia.

Cayó al 45% desde un nivel que superaba el 70% en 1995, según un informe de octubre realizado por el instituto de investigación Credoc con sede en París. El 53% dijo que el plan de ingresos mínimos da a la gente un incentivo para no trabajar, por encima del 48% en 2008.

Distribución de la riqueza

"Tenemos que tratar de entender por qué un número cada vez mayor de nuestros ciudadanos duda de la legitimidad del sistema de redistribución de la riqueza", dijo Valls. "Nos enfrentamos al reto de salvar nuestro modelo de bienestar".

La pobreza en Francia ha crecido cada año desde 2008, con la percepción de la gente de sus condiciones de vida es la más baja en más de 30 años. Uno de cada siete hogares franceses está bajo el umbral de la pobreza debido a un gran número de trabajadores pobres, dijo Valls. Él dio a conocer un plan para asegurar que que a una persona soltera se le garantice un ingreso mensual de 1.400 euros y a un matrimonio donde ambos trabajan y con dos niños 2.900 euros a partir del próximo año, en un país en el que el salario mínimo neto es de 1.136 euros mensuales.

Esto surge cuando la mayoría de los franceses tiene menos confianza en que el Estado puede y debe ayudar a los que están en peor situación, dice Credoc.

Cansados de los impuestos

"La solidaridad claramente está siendo cuestionada, pero es difícil decir cuán radical es el cambio", dijo Nicolas Fremeaux, economista de la Universidad de Cergy-Pontoise, cerca de París. "Por un lado, una creciente sensación de injusticia parece haber hecho atractivo a un sistema individualista, por el otro, la mayoría de los franceses hoy en día no tienen idea de lo que les costaría pagar por la educación o la asistencia sanitaria de su bolsillo, o si era el cuidado de niños no estuviera financiado con impuestos, porque ese es el único sistema que han conocido". Aún así, no hay apetito por el pago de dichos servicios a través de impuestos más altos.

"La presión fiscal es más pesada a pesar de que la renta de las familias está aumentando de forma muy lenta", dijo Antoine Bozio, director del Instituto de Políticas Públicas en París. "Se necesita con urgencia una revisión del presupuesto para mejorar la transparencia y la eficiencia, así como también redefinir los servicios que la gente quiere y las contribuciones correspondientes".

Los impuestos representan el 45% del PIB de Francia, el segundo más alto en el mundo sólo por detrás de Dinamarca entre los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y se compara con el 25% en EEUU y el 33% en el Reino Unido.

Frente Nacional

Si bien las políticas de austeridad en Grecia y España han impulsado la demanda de un mayor gasto público, los franceses se han volcado al Frente Nacional contra la inmigración, que tiene como objetivo reducir la presión fiscal.

El resentimiento ha crecido en contra de las personas sin hogar y los miembros de las comunidades gitanas. En las ciudades del sur de Perpiñán y Angulema, los políticos locales sacaron o cercaron bancos públicos para prevenir la ocupación ilegal. En Champlan, en el norte, la ciudad en diciembre se opuso al entierro de un niño gitano. Monge dice que criar una familia en un barrio pobre ha cambiado su actitud hacia los que ella solía ver como vulnerables y merecedores de ayuda.

"No es justo"

En teoría, la ubicación de su casa es atractiva, a pocos pasos de la pintoresca colina de Montmartre, un lugar histórico dominado por la iglesia de Sacre-Coeur y la estación Gare du Nord, donde salen los trenes para países como el Reino Unido.

En realidad, el barrio conocido como "La Goutte d'Or", o una gota de oro, tiene una de las tasas más altas de inmigrantes, pobreza y tráfico de drogas en el corazón de la capital francesa.

Durante dos años, Monge ha escrito a la policía, los tribunales, las autoridades locales e incluso a Hollande para quejarse de un mercado improvisado en frente de su edificio. Los residentes se ven obligados a caminar por la carretera, esquivando coches y camiones, y a abrirse camino a través de la basura de cada día, dijo. "No es justo y no es correcto", dijo, mostrando una carpeta abultada con las quejas. "¿A dónde vamos si la gente no paga impuestos, no respeta las reglas?". Monge señala que su padre y su marido aceptaron cualquier trabajo que pudieron encontrar para llegar a fin de mes.

Ella recuerda que su padre vendía pasteles de puerta a puerta tras salir de una grave enfermedad, porque su madre, una enfermera, no ganaba lo suficiente para ser el único sustento de la familia. Su esposo emigró a París para escapar del desempleo masivo en la España rural, comenzó trabajando como un vampiro en la casa embrujada en Euro Disney y ahora trabaja para la ciudad como jardinero. "Mucha gente parece sentirse culpable por tener un trabajo y un techo sobre sus cabezas, o por ser de color blanco, pero ¿por qué deberíamos sentirnos así?", dijo.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky