Economía

Una deuda del 100% este año lastrará el empleo y el crecimiento del PIB

  • "Si los tipos vuelven a subir, el pago en intereses se nos puede disparar"
Sede del Banco de España.

Tras el nuevo y fuerte incremento de la deuda pública en diciembre de 2014 -otros 10.884 millones de euros, la tercera mayor subida de ese año-, el pasivo del sector público español alcanza ya la cifra absolutamente récord de 1,034 billones y compromete cerca del 98% del Producto Interior Bruto (PIB), con lo que avanza decidido hacia ese 100,3% del PIB proyectado por el Gobierno de Mariano Rajoy para el presente ejercicio 2015.

El dato de deuda fue facilitado ayer por el Banco de España y confirma que nuestro país tiene un serio problema, pues un volumen de pasivo tan elevado resta crecimiento a la economía y lastra la creación de empleo. Así lo advierten los analistas y lo ratifica la mayoría de estudios. Y es que el proceso de endeudamiento durante la crisis ha sido imparable. De hecho, los propios cálculos del Gobierno auguran que el pasivo sólo empezará a bajar a partir de 2017, cuando se espera alcanzar el superávit primario, es decir, unos ingresos superiores a los gastos sin la carga financiera.

María Jesús Fernández, analista de Funcas, resalta los peligros de una deuda tan cuantiosa. "Estamos en unos niveles de deuda que suponen un lastre para el crecimiento de la economía, y un riesgo importante ante posibles tensiones que puedan producirse en los mercados, ya que hace más fácil que España sea candidata a sufrir una pérdida de confianza de los mercados". Y advierte: "Ahora que los tipos de interés están tan bajos parece que no es muy problemático, pero los tipos volverán a subir, y con un endeudamiento tan alto el pago en intereses se nos puede disparar".

También es preocupante el hecho de que en 2014 la deuda creció todos los meses -salvo tres-, así como la aceleración de su ritmo de aumento en la segunda mitad de año. Según detalla Fernández, "si se compara el crecimiento en diciembre de 2013 (del 8,4%) con el de diciembre de 2014 (del 7%), podría parecer que se ralentiza, pero desde julio (+5,4%) ha vuelto a acelerarse".

Amenaza al crecimiento

Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, refrenda que "con estas cifras, para 2015 estaremos en una ratio del 100% de deuda, y eso resta crecimiento. La creación de empleo sería superior sin un nivel tan fuerte de acumulación de deuda". Asimismo, Bernal recuerda que "unos tipos de interés casi a cero ofrecen una magnifica ocasión para hacer un esfuerzo ante la caída de la factura por intereses".

Juergen B. Donges (Instituto de Política Económica de Colonia) coincide en que la deuda "es muy elevada y constituye una carga irresponsable para las futuras generaciones. Es indispensable invertir la tendencia, reduciendo la deuda gradualmente mediante superávits primarios en el presupuesto de las Administraciones Públicas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky