Economía

Lista Falciani: la CE aplaza hasta 2018 el final de la evasión y el fraude fiscal vía Suiza

La Comisión Europea (CE) confía en poner fin a la evasión y al fraude fiscal, pero no será hasta 2018, cuando entre en vigor el acuerdo alcanzado con Suiza sobre la fiscalidad de los ahorros. Además, el Ejecutivo comunitario ha considerado que el caso HSBC confirma que el secreto bancario se usa para ocultar estas prácticas.

"La UE y Suiza negociaron un acuerdo sobre la fiscalidad de los ahorros en 2004, que ahora está siendo actualizado para tener en cuenta un nuevo estándar puesto en marcha por el G20 y la OCDE, lo que ampliará su alcance", señaló la portavoz comunitaria de Servicios Financieros, Vanessa Mock, en la rueda de prensa diaria de la CE.

"Esperamos que la entrada en vigor de este nuevo acuerdo, como muy tarde en 2018, ponga fin a la evasión fiscal y al fraude mediante el uso del secreto bancario", recalcó.

Nombres de evasores

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), una organización con sede en Washington, dio a conocer hoy que el banco HSBC tenía 106.000 clientes de 203 países que habrían ocultado a las haciendas públicas respectivas más de 100.000 millones de dólares, según el informe que figura en su página web.

Según Mock, "estas revelaciones confirman que el secreto bancario ha sido utilizado para evitar pagar impuestos", motivo por el cual se han tomado medidas tanto a nivel de la Unión Europea (UE) como globalmente para hacer frente al fraude y la evasión fiscal.

En 2012, la CE puso en marcha en 2012 un plan de acción de más de 30 medidas y "muchas de las que se anunciaron entonces, ahora ya aprobadas, van dirigidas a aumentar la transparencia y el intercambio de información entre administraciones fiscales", continuó.

La denominada Lista Falciani, en la que figuran "miles de clientes del HSBC de Ginebra", como el fallecido presidente del Banco Santander Emilio Botín, el rey de Marruecos Mohamed VI o el rey de Jordania Abdalá II, está siendo desvelada por varios medios de comunicación internacionales.

Esa lista fue elaborada con la información de la filial suiza del banco británico HSBC que el informático Hervé Falciani grabó en un CD y entregó a la Hacienda francesa. Según las informaciones publicadas hoy, por el HSBC habrían pasado 180.000 millones de dólares que habrían servido para el fraude fiscal, el blanqueo de dinero y financiar el terrorismo internacional.

Suiza no ha abierto ningún proceso judicial contra HSBC o sus directivos, ni la institución que vigila a los bancos, la FINMA, ha realizado proceso específico alguno relativo al asunto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky