Economía

La situación de las empresas será determinante para fijar los sueldos

  • Patronal y sindicatos pactan una subida salarial mínima del 0,6% para este año

La patronal CEOE y los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han llegado a un principio de acuerdo para la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que incluiría una subida salarial de entre el 0,6%, como adelantó elEconomista el pasado 1 de septiembre, y que podría llegar al 1% en determinadas empresas y sectores que se encuentren en situación especialmente favorable.

Precisamente la situación económica de cada empresa será junto con la inflación y la productividad uno de los tres criterios determinantes para determinar las subidas salariales lo que, en la práctica, supone consagrar la descentralización de la negociación colectiva y el descuelgue de los convenios. Rosell abre nueva etapa en CEOE.

Algo que ya se está produciendo de hecho, puesto que desde la entra en vigor de la reforma laboral son más de 5.300 las empresas que se han descolgado de las subidas salariales acordadas en convenios de ámbito territorial o sectorial

La propuesta recoge en gran medida la posición última de los sindicatos, pero también asume en parte la tesis de la patronal para hacer las revisiones salariales "subsectorialmente" dado que la mayoría de las empresas, especialmente las pequeñas, están todavía en pérdidas.

Es por ello que algunos responsables de CCOO y UGT reconocen que el grado de aplicación real del nuevo AENC "va a ser muy relativa", tanto por la consagración de los descuelgues, impulsada ya desde la reforma laboral, como para establecer una fórmula global para medir la productividad.

Mientras, CEOE, que ha flexibilizado su postura inicial sobre revisión mínima de los salarios y de priorizar la revisión salarial en función de la evolución del PIB, someterá el principio de acuerdo a la Junta Directiva de la patronal convocada para el próximo día 4 de febrero.

El II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva caducó el pasado 31 de diciembre y la firma de un nuevo acuerdo ha sido una prioridad para el Gobierno y los agentes sociales, especialmente para la CEOE que considera como objetivos prioritarios favorecer la competitividad empresarial y la flexibilidad de adaptación de las empresas, preservando el diálogo social a todos los niveles.

Otro punto esencial en el nuevo AENC es la duración del mismo que, en principio podría ser de tres años, hasta 2017, en línea con las directrices del Ministerio de Empleo para "dar garantía e imagen de estabilidad a los mercados". Sin embargo este punto no está cerrado definitivamente, pendiente de la decisión que se adopte la cúpula de la organización empresarial.

De dar la patronal el visto bueno los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Juan Rosell y Antonio Garamendi, podrían rubricar el nuevo AENC a mediados de febrero.

Ana Plaza se perfila como relevo

La actual directora gerente de la CEOE, Ana Plaza, se perfila como la candidata con más posibilidades para sustituir a José María Lacasa al frente de la Secretaría General de la organización empresarial española.

Lacasa, de 69 años de edad, sustituyó a Juan Jiménez Aguilar como número dos de la CEOE en octubre de 2008 y su salida se produciría por razones de jubilación, que podría no ser inminente dado que el propio secretario general habría solicitado al presidente Juan Rosell continuar un año más en el cargo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky