Economía

¿Otra vez Grecia? Bruselas calma los ánimos al estallar el miedo en el mercado

  • "Continuará asistiendo" al país para que se financie de forma razonable

El bono griego traspasa la barrera del 8% por primera vez desde febrero y la bolsa de Atenas lleva tres jornadas consecutivas desplomándose. Las dudas sobre el sector financiero heleno a las que se refirió ayer Fitch y la incertidumbre por lo que ocurrirá una vez termine a finales de año el rescate de la Unión Europea y el FMI ha desatado el pánico. Bruselas trata hoy de calmar los ánimos.

La Comisión Europea ha garantizado este jueves que la UE "continuará asistiendo" a Grecia para que pueda seguir financiándose en "condiciones razonables" tras el fin del rescate de 240.000 millones de euros concedido por el Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional, que concluye a finales de año. 

"No debe haber ninguna duda de que Europa continuará asistiendo a Grecia de la forma que sea necesaria para garantizar condiciones de financiación razonables para el Estado griego y suavizar la senda de retorno un acceso pleno y sostenible a los mercados", ha dicho el vicepresidente de Asuntos Económicos, Jyrki Katainen, en un comunicado.

La declaración de Katainen trata de responder a las "inquietudes" que han manifestado en los mercados este miércoles y jueves. Uno de los factores que citan los analistas para explicar esta tensión es la intención del Gobierno de Atenas de optar por una salida limpia del rescate y rechazar una línea de crédito preventiva para librarse de la troika. "Hemos creído que sería oportuno aclarar nuestra posición sobre esta cuestión", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor.

Las dudas de los inversores también se han acrecentado después de que el martes el secretario de Estado de Finanzas, Christos Staikouras, reiterara la intención del país de realizar una emisión de bonos a siete años, como voluntad de abandonar la ayuda antes de tiempo. Tampoco ayudan las encuestas que dan el liderazgo al Syriza.

"El principal factor que empuja los rendimientos de los bonos griegos es la incertidumbre sobre su plan de abandonar antes de tiempo el rescate, el mercado no está apoyando esto", explicó Jan von Gerich, analista de Nordea Bank, a Bloomberg. "Está claro que no están preparados. No van a poder financiarse en los mercados con los actuales tipos", añadió.

"Trabajaremos para garantizar una evolución sin problemas del apoyo europeo al país tras el fin del actual programa. Apoyaremos a Grecia a la hora de garantizar a los acreedores y los mercados financieros el compromiso firme con las reformas y el mantenimiento de los objetivos de déficit", señala la declaración de Katainen.

Los inspectores de la troika tienen previsto regresar a Atenas en noviembre para negociar un nuevo "paquete completo de reformas ambiciosas", y discutir si habrá o no un tercer rescate y medidas para aliviar la carga de la deuda helena.

Bruselas considera que Grecia ha realizado "inmensos progresos" para crear las bases de un crecimiento sostenible "basado en unas finanzas públicas sólidas y una mayor competitividad". "Aunque hay una clara necesidad de mantener el impulso de las reformas, hay pruebas claras de que el país ha cambiado la situación", señala el comunicado de Katainen. 

El papel del BCE: descuentos

De momento, el Banco Central Europeo (BCE) ha reducido el 'haircut' o descuento que aplica a los bonos que entregan los bancos griegos como garantía para pedir créditos a la institución, según ha señalado este jueves a Reuters un responsable del banco central griego.

Con esta decisión, el BCE buscaría facilitar el acceso a la liquidez para el sistema bancario griego, en un momento de mayores tensiones en los mercados de deuda.

"La decisión se tomó ayer por la tarde tras conversaciones entre el Gobierno, el BCE y el gobernador del banco central (griego)", señala la fuente. "Es una decisión de apoyo ante las presiones de los últimos dos días", señalando que la variación en el descuento supone en teoría una liquidez adicional de 12.000 millones de euros para los bancos griegos.

¿Pero qué ocurre con la banca?

La agencia de calificación crediticia Fitch advirtió ayer de que la solvencia de los cuatro mayores bancos griegos (National Bank of Greece, Piraeus Bank, Eurobank Ergasias y Alpha Bank) refleja la debilidad de la calidad de sus activos, afectada por el entorno operativo en Grecia, lo que no permite una rápida mejoría de su elevada morosidad, mientras que no puede garantizarse el apoyo del Estado en el futuro en caso de ser necesario por los escasos recursos públicos disponibles.

El rating de las cuatro entidades, actualmente situado en 'B-' con perspectiva estable, dentro del grado especulativo o 'bono basura', refleja los riesgos para la capacidad de absorber pérdidas de estos bancos derivados de su elevado nivel de activos problemáticos y débil rentabilidad.

Las ratios de capital principal (CET1), según los criterios de transición a Basilea III, se situaban en el 15% para Piraeus Bank, 16,2% para NBG, 16,3% para Alpha y 17,7% para Eurobank, aunque Fitch resta cinco puntos porcentuales en su ratio de capital efectivo al no tener en cuenta completamente el impacto de los activos fiscales diferidos (DTA).

"El examen integral del BCE puede hacer emerger necesidades de capital adicionales", apunta Fitch, que recuerda que el Fondo Heleno de Estabilidad Financiera cuenta con unos 11.000 millones de euros, aunque espera que los bancos traten en primer lugar de subsanar sus carencias por vías privadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky