
La vertiginosa escalada de la deuda pública durante la crisis marcará otro hito en 2015, cuando, según los Presupuestos Generales del Estado presentados ayer, alcance la cota histórica del 100,3% del PIB, por primera vez desde principios del siglo XX. Y aún crecerá más en 2016, cuando supondrá ya el 101,5 por ciento del PIB.
A todas luces, este imparable incremento del volumen de pasivo es un serio problema para cuadrar las cuentas nacionales, pues demuestra además que el margen ganado por el Gobierno con la nueva metodología del INE -aumenta el volumen del PIB y por ende reduce la deuda- se agotará a finales de 2015. Esa lectura se extrae del hecho de que, pese a la reducción contable del pasivo estos dos años, el Gobierno mantiene las metas de deuda fijadas para 2016 y 2017, que los Presupuestos dejan inalterables: 101,5 y 98,5% del PIB, respectivamente. En julio España debía ya un billón.
Pese a la contundencia de las cifras, el Gobierno dio ayer la buena noticia de que los intereses de la deuda pública se van a reducir el 5,2% en 2015, hasta los 35.490 millones de euros, gracias a la mejoría de condiciones financieras. Además, las emisiones brutas del Tesoro bajarán el 0,46%, hasta los 242.765 millones. Con todo, la realidad es que España necesitará casi 100 millones de euros al día para pagar los intereses de esa deuda, cuando antes de la crisis pagaba 15.265 millones.
Déficit conjunto del 3,43%
En paralelo a la contención del repunte de la deuda, el Ejecutivo tiene otro caballo de batalla en 2015: la reducción del déficit de las Administraciones Públicas. En detalle, el desvío presupuestario debería ser a finales de 2014 del 5,5% del PIB (el Gobierno confía en bajarlo algo más y dejarlo en el 5,3% del PIB), y al acabar 2015 el Gobierno debe presentar a Bruselas un desfase máximo del 4,2% del PIB, lo que implica un ajuste de unos 11.000 millones de euros. Sin objetivo ambicioso, habida cuenta de que 2015 es un año electoral en el que los gastos tienden a dispararse.
También ayer se supo que el conjunto de las Administraciones Públicas registró en el segundo trimestre del año un déficit del 3,43% del PIB, algo inferior al dato de un año antes (-3,94%). Sin incluir a los ayuntamientos, el quebranto a finales de julio alcanzaría el 3,87% del PIB. En total, España tiene este ejercicio un objetivo de déficit del 5,5% del PIB (el 6,33 por ciento en 2013).
Asimismo, Hacienda comunicó las cifras de ejecución presupuestaria más avanzada, correspondientes sólo a la Administración Central, que presenta un déficit a finales de agosto de 34.743 millones, equivalente al 3,26 por ciento del PIB. Por tanto, el Estado está ya al filo de agotar su techo del 3,5 por ciento para todo el año.
Mayor deuda exterior tras EEUU
La deuda de España con el exterior en 2013 alcanzó la cifra de 1,4 billones de dólares (unos 1,1 billones de euros), lo que nos convierte en el segundo país más endeudado con el exterior, después de Estados Unido. Así lo recoge el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el capítulo cuarto de la nueva edición de su informe titulado Perspectivas Económicas Globales.