Economía

Podemos se replantea su propuesta estrella de una "renta básica para todos"

  • El partido está tratando de "hacer aterrizar" la propuesta al panorama nacional
El líder de Podemos, Pablo Iglesias. Foto: Archivo

"La renta básica para todos es una propuesta que está suscitando mucho debate interno ahora mismo", reconoce Nacho Álvarez, uno de los economistas que tejió el proyecto de Podemos. A su vez, los expertos ven asumibles las ideas del partido de Iglesias en fiscalidad, pero critican las laborales.

Es una de sus medidas estrella que se incluía en el programa para las elecciones europeas, el mismo, según explica el también profesor de Economía de la Universidad de Valladolid, "que ahora tratamos de hacer aterrizar en el panorama nacional".

Por lo pronto, algunos economistas cuestionan la viabilidad de parte de las ideas que afectan al terreno laboral. El partido propone, entre otras acciones, adelantar la jubilación a los 60 años o aumentar el salario mínimo interprofesional, medidas que, a juicio de Javier Díaz-Giménez, profesor del IESE, son insostenibles. "El mercado de trabajo está en un ciclo muy sensible y lo que necesita para crear empleo es todo lo contrario: aumentar las facilidades para los empresarios".

Semana de 35 horas

Tampoco goza del afecto de los laboralistas la idea de reducir la jornada semanal a 35 horas. En este sentido, Martín Godino, socio director de Sagardoy Abogados, recuerda que el único país que ha intentado aplicar y mantener esta medida durante los últimos años es Francia, con un resultado claramente negativo.

"No se ha demostrado que con ello se genere más empleo pero sí que las empresas pierden competitividad, lo que puede terminar generando más desempleo", concluye.

Un 10% más de gasto público

La dirección del partido, sin embargo, insiste en que ha hecho bien las cuentas. En este sentido, de llegar a Moncloa, el partido de Pablo Iglesias propone financiar sus medidas principalmente a través de un alza del gasto de las Administraciones sustentado en una reforma fiscal progresiva. La formación recuerda que España está por debajo de la media de la UE en gasto público por PIB.

"Hay pruebas de que daría resultados. Pensemos en que economías que aúnan exitosamente eficiencia con equidad son las que presentan elevados niveles de gasto público como Finlandia -un 59,3% frente al 42,9% de España". Un margen de más de un 10 por ciento del PIB o, en cálculos de Álvarez, más de 90.000 millones que estarían a disposición de la sociedad.

Castigo al dinero 'en B'

La otra vía que propone la formación de Pablo Iglesias como fuente de ingresos es la economía sumergida. Entre las ideas para acabar con el fraude, Podemos pide tipificar el delito fiscal a partir de 50.000 euros de cuota defraudada. Unas medidas que los técnicos de Hacienda (Gestha) apoyan.

"Las propuestas en materia fiscal serían bastante asumibles", vaticina Carlos Cruzado, presidente de Gestha. Precisamente en este capítulo, Podemos recuerda las cifras de los técnicos. "La tasa de la economía sumergida no declarada en España alcanza el 23,3% del PIB, lo que supone cerca de 245.000 millones anuales. Si se reduce la tasa en diez puntos, esto supondría 38.500 millones más cada año para las arcas estatales ".

Pero en este tema, la formación de Iglesias también considera que queda mucho por hacer. "No tiene sentido que en algunos países como Austria y Luxemburgo siga existiendo el secreto bancario. La UE no hace todo lo posible para erradicar este asunto que es injusto y nos perjudica gravemente".

Falta de transparencia europea

Otro de los grandes pilares en los que se sustenta el programa son capítulos que afectan a temas europeos. Por ejemplo, Podemos cuestiona la transparencia de las tres agencias de privadas de rating y demanda que se erija en su lugar una Agencia Pública Europea. Una visión que apoyan algunas instituciones como el IEB. "La Agencia de Rating Europea debería estar formada por las agencias locales de los estados miembros, con el fin de establecerse como una alternativa a la actual situación de oligopolio del sector, en el que predominan las entidades norteamericanas", reza un informe.

No obstante, el profesor de esta institución, Miguel Ángel Bernal, sí que cuestiona la puesta en pie de otra propuestas como el hecho de modificar los estatutos del BCE para que, entre sus funciones, se incluya la creación de empleo. "No veo que tenga sentido. Si lo que quieren demandar es que se cree empleo, deben de tratar de implantarlo en las sedes europeas a través de políticas fiscales y estímulos empresariales, pero no desde el BCE".

Más tajante es este economista con la auditoría ciudadana de la deuda que propone Podemos. "En este momento, cada Estado responde de su deuda, si la declaras ilícita es tu problema, y, ¿quién en su sano juicio volverá a prestarte dinero?"

Más poderes para el Estado

Pero la formación de Iglesias vuelve a insistir en la importancia de focalizar las políticas en la ciudadanía. "Hay sectores estratégicos que deben estar controlados por el Estado. Esto no necesariamente quiere decir que dichos ramos tengan que ser nacionalizados, sino que el control público debe permitir que las necesidades productivas, sociales o ecológicas prevalezcan frente a la lógica de la rentabilidad y el lucro privado, como pasa en sectores esenciales como la educación o la sanidad", señalan desde Podemos.

Por último, uno de los puntos que sí que respaldan la mayoría de economistas es redirigir el sistema productivo fomentando el I+D+i. "La falta de competitividad española no se debe a los altos costes laborales", señala el economista José Emilio Sastre.

En este sentido, el experto explica que el déficit comercial crónico que ha sufrido la economía española hasta la irrupción de la crisis está íntimamente relacionado con un modelo productivo basado en la construcción, el turismo y la exportación de productos con bajo valor añadido. "Unos ingredientes con los que se hace imposible competir en precios con China", explica.

En contra, postula a Alemania: "Su gran desempeño exportador se debe a que su modelo desarrolla productos de gama tecnológica alta y la producción de este tipo de productos sólo se logra con importantes inversiones en Investigación y Desarrollo", subraya.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky