Economía

Las autonomías hinchan su estimación de ingresos y hacen peligrar el déficit

  • Fedea advierte de que las CCAA ya inflaron su previsión de recaudación en 2013
  • Las regiones deberían recaudar un 17% más que el ejercicio previo
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

Las comunidades autónomas vuelven a las andadas. De acuerdo con los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda, los gobiernos autonómicos vienen hinchando sus previsiones de ingresos desde el inicio de la crisis en 2007, y las cuentas de este año no parecen ser una excepción.

Es, al menos, lo que advierte en su último informe la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) que recuerda que, sólo en 2013, las regiones inflaron su previsión de recaudación en 6.300 millones de euros. Esta actitud les ha llevado a un incumplimiento sistemático de los objetivos de déficit global y podría impedir que, de nuevo este año, el conjunto de CCAA se ajuste al tope del 1% establecido.

En su Análisis de los Presupuestos de las CCAA en 2013 y 2014: ¿Sobrestiman los gobiernos regionales sus ingresos?, Fedea incide en que las desviaciones observadas en las cuentas aprobadas inicialmente vienen en un 70% de los ingresos autonómicos no provenientes del sistema de financiación y en un 30% de los ajustes a Contabilidad Nacional.

Así, el análisis elaborado por Manuel Díaz y Carmen Marín señala que la previsión de ingresos que las autonomías han hecho para 2014 es "excesivamente optimista". En concreto, los ejecutivos territoriales han presupuestado unos ingresos que superan en 4.140 millones de euros a los obtenidos el año anterior.

Si consideramos que las entregas a cuenta y las liquidaciones menguarán, en principio, en unos 2.300 millones de euros, el resto de recursos que quedan fuera de estas partidas tendrían que incrementarse en 6.400 millones de euros en relación a la cuantía recabada el anterior ejercicio. Deberían elevarse, por tanto, un 17%, aumento que los expertos tachan de "excesivamente optimista". Estas cifras no incluyen a Cataluña, en tanto que la Generalitat no presentó a tiempo sus cuentas del año pasado.

Todas las autonomías salvo Galicia prevén un aumento de los ingresos respecto al cierre de 2013 (ver gráfico).

En concreto, las CCAA que presentaron las mayores desviaciones entre la ejecución de sus ingresos y aquello que inicialmente habían presupuestado fueron: La Rioja (33%), Comunidad Valenciana (31%) y Castilla-La Mancha (30%), aunque en ésta última ese desvío obedece sobre todo a la devolución del impuesto de medio ambiente, por valor de 212 millones.

Aumentos partida a partida

En un análisis partida a partida, los autores del informe señalan que los cálculos de los gobiernos autonómicos elevan cada una de éstas en relación a 2013. De este modo, la enajenación de inversiones reales se incrementaría en cerca de 1.900 millones de euros, los ingresos por Patrimonio engordarían en 1.300 millones, mientras que la recaudación por Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados lo haría en otros 1.000 millones de euros más. Por otra parte, el resto de transferencias corrientes sumarían 900 millones de euros, y las de capital otros 700 millones más. Por crecer, lo haría, incluso la recaudación por otros impuestos directos e indirectos (en concreto en 900 millones).

De las cifras recogidas desde el año 2008 se desprende que las CCAA han ido incumpliendo de forma sistemática los objetivos de déficit que se les han ido imponiendo, precisamente por haber sobrevalorado estas cifras.

Perspectivas en Cataluña

Ayer mismo, la Generalitat dio a conocer sus previsiones macroeconómicas para Cataluña. Estima, en concreto, que su economía crecerá un 1,4% este año -dos décimas más de lo previsto por el Ejecutivo Central para el conjunto de España- y que el próximo ejercicio el PIB catalán avanzará un 2,1% -es decir, tres décimas más que la economía nacional-.

La principal causa de esta aceleración será el tirón de la demanda interna, que contribuirá con ocho décimas al crecimiento.

La inflación se mantendrá baja y posibilitará un repunte del consumo de los hogares, que también se verán beneficiados de la mejora de las rentas con el aumento del empleo. La formación bruta de capital, que mide las inversiones de empresas, gobiernos y hogares, volverá a tasas positivas seis años después.

El Govern prevé que la demanda externa aporte seis décimas al PIB catalán, así como un incremento del 0,7% del empleo, con la creación de unos 21.000 puestos de trabajo. Esto permitirá reducir la tasa de paro al 21,7%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky