Economía

El Gobierno salva su plan de choque gracias al BEI, el ICO y fondos europeos

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Foto: Archivo

El Consejo de Ministros de hoy aprobará el esperado Plan de Medidas para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia. Como ya perfiló el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a finales del mes de mayo, este programa movilizará 6.300 millones de euros, de los que 2.670 millones de euros provendrán de la iniciativa privada y el resto, de la pública, principalmente del BEI (Banco Europeo de Inversiones), ICO (Instituto de Crédito Oficial) y otros fondos europeos.

Con ello, logra salvar su plan de choque sin que aumente el gasto para tratar de cumplir su compromiso de estabilidad presupuestaria. A falta de conocer hoy todos los detalles, se espera que se destinen 750 millones de euros para ayudas a la reindustralización y la competitividad industrial. En esta línea, también se aportarán otros 325 millones de euros, que procederán de la línea ICO denominada Innovación Fondo Tecnológico.

Una de las grandes novedades de este plan de choque para relanzar la economía española tras la salida de la crisis son los 600 millones de euros anuales que gestionará el CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial) para impulsar la I+D empresarial. En los últimos años ha habido quejas de los sectores más innovadores de la economía española -por ejemplo, el aeronáutico- ante la falta de ayudas al I+D para lanzar nuevos proyectos que suponen a futuro la creación de puestos de trabajo de calidad. Con esta inyección al CDTI se resolverá este problema.

Eficiencia energética

Paralelamente, España aportará 800 millones a la iniciativa Pyme de la UE con el objetivo de aumentar los créditos a las pymes, prácticamente bloqueados durante la recesión. Estos créditos provendrán de recursos de los Fondos europeos y del BEI. También se creará un Fondo Nacional de Eficiencia Energética, que alcanzará los 350 millones de euros anuales cofinanciados por Fondos europeos.

Uno de los objetivos de esta partida es rehabilitar edificios públicos con décadas de antigüedad y no se descarta que también se incluya en este Fondo Nacional de Eficiencia Energética un Plan Renove de electrodomésticos para apostar por los de menos consumo.

El único gasto público que podría conllevar este Plan de Medidas para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia es el relacionado con la renovación del parque de vehículos. Aunque a cierre de esta edición no se espera que en el Consejo de Ministros de hoy se apruebe otra prórroga del Plan Pive (sería la sexta y podría suponer un desembolso del Gobierno de entre 30 y 40 millones), sí que se prevé que haya un Plan Pima Aire (sería el cuarto) para incentivar la renovación de las furgonetas y los vehículos comerciales, dos de los segmentos que más contaminan dentro de la industria del motor.

El último, el Plan Pima Aire 3, fue aprobado a comienzos de este año, estaba dotado de 5,5 millones de euros y se acabó en poco tiempo debido al número de peticiones.

Al mismo tiempo, se daría el visto bueno al Plan Movele, que incentiva el uso del vehículo eléctrico con ayudas directas. Se prevé que el importe destinado a tal efecto sería de 10 millones de euros. Dentro de la renovación de la industria de la automoción, también se incluiría la posibilidad de financiación con excelentes condiciones (gracias a que los créditos los concede el BEI) para comprar vehículos industriales y autobuses.

Inversión privada

Respecto de los 2.670 millones de euros que se captarán gracias a la inversión privada, una parte relevante de ellos tendría que provenir de otra medida que hoy aprobará el Consejo de Ministros.

Según explican fuentes solventes a elEconomista, se trata de la ampliación del periodo de explotación de todas las concesiones portuarias que están en manos privadas de España.

En la actualidad, los contratos están firmados a 35 años y la intención es que se prorroguen hasta los 50 años. A cambio, los gestores de estas concesiones (como por ejemplo Hutchinson y ACS, entre otros) tendrán que aumentar sus inversiones en infraestructuras, lo que supondrá un notable aumento de la capacidad portuaria en España.

Hoy habrá una reunión con todas las autoridades portuarias para explicarles el nuevo plan. Se desconoce qué inversión generará pero las cifras pueden ser multimillonarias a tenor del desembolso que han hecho los operadores privados de los puertos otros años. Sólo en 2013, la ministra de Fomento, Ana Pastor, lo cifró en 1.000 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky