
El Índice de Precios de Consumo (IPC) redujo una décima su tasa interanual en marzo, hasta situarse en el -0,1%. De esta forma, el indicador registra de nuevo tasas negativas después de tres meses positivos y uno plano, el 0,0% de febrero.
El -0,1% supone su nivel más bajo en un mes de marzo desde al año 2009, e iguala al dato del pasado mes de octubre cuando, por primera vez en cuatro años, marcó una tasa negativa, también del -0,1%.
En cambio, en tasa mensual, el IPC subió un 0,2% en marzo respecto al mes de febrero.
El dato publicado hoy difiere en una décima del que avanzó el INE a finales de marzo. Entonces, Estadística apuntó que el IPC había bajado dos décimas en el mes, hasta el -0,2%. Sin embargo, al final el recorte ha sido de una décima, lo que no ha impedido que los precios volvieran a entrar en negativo tras el estancamiento que sufrieron en febrero.
Pese a registrar dos tasas negativas en los últimos meses, el Gobierno ha descartado que la economía española se encuentre en deflación. Según fuentes del organismo estadístico, para considerarse como tal se requiere una caída generalizada de precios durante un periodo prolongado de tiempo.
De hecho, en una entrevista efectuada en el programa 'Las mañanas' de Radio Nacional de España, que recoge Efe, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha descartado hoy que vaya a haber deflación. De Guindos ha añadido que estamos inmersos en un proceso de baja inflación y que los precios se situaron próximamente alrededor del 0,5%.
Ventajas e inconvenientes
El ministro sí ha comentado que esta situación ofrece una serie de ventajas, como el incremento de la capacidad adquisitiva de los salarios, aunque también genera inconvenientes, como el aumento del esfuerzo para pagar las deudas.
De hecho, el IPC interanual estuvo ocho meses consecutivos en negativo entre marzo y octubre de 2009 y el Gobierno de entonces, con José Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza, entendía que la economía española no estaba en una situación de deflación porque para ello debería producirse un descenso generalizado y permanente de los precios.
Con el dato del tercer mes del año, ya son siete los meses en los que el IPC interanual se mueve en tasas muy bajas, de apenas unas décimas. El último mes en el que los precios registraron una tasa más habitual para la economía española fue el de agosto, cuando el IPC se situó en el 1,5%. A partir de ahí, en parte por el 'efecto escalón' de la subida del IVA aplicada en 2012, el IPC dio un importante bajón.
Estadística ha atribuido el descenso de la tasa interanual del IPC registrado en marzo al abaratamiento de los alimentos y bebidas no alcohólicas y al comportamiento de los viajes organizados, cuyos precios subieron más en 2013 por la Semana Santa.
Datos mensuales
En tasa mensual (marzo sobre febrero), los precios registraron un repunte del 0,2% durante el tercer mes del año, su menor subida en un mes de marzo de los últimos cinco años.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en marzo en el -0,2%, tres décimas por debajo de la tasa anual registrada en febrero.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, redujo una décima su tasa interanual, hasta el 0,0%, una décima por encima de la tasa general.