Economía

IVA, IRPF, fraude... ¿Qué piensa Niño Becerra de la reforma fiscal de los sabios?

El economista Santiago Niño Becerra. Imagen: Archivo

El viernes pasado un grupo de expertos presentó su informe -encargado por el Gobierno- sobre la reforma fiscal que necesita España, con medidas estrella como una rebaja del IRPF y del impuesto de sociedades y una reclasificación del IVA. ¿Aumentará la recaudación? ¿Descenderá la presión fiscal? ¿Se perseguirá el fraude a muerte? El economista Santiago Niño Becerra reflexiona sobre las propuestas del grupo de sabios y se muestra en desacuerdo con muchas de sus consideraciones.

Y así lo hace en su blog de La Carta de la Bolsa, a partir de la entrevista que este fin de semana le ha hecho El País a Manuel Lagares, presidente del citado comité de expertos.

Asegura Lagares en una de sus respuestas que en una segunda vuelta aumentará la recaudación y descenderá la presión fiscal para los que ya pagan. Pero Niño Becerra pone en duda esta afirmación y sólo la ve posible si el PIB de España aumenta a tasas cercanas a su crecimiento potencial. "El aumento de las bases funciona si, de verdad, las bases aumentan porque se produce un crecimiento económico sólido", señala Becerra.

Lagares también apunta que, con su reforma, los que pagaban impuestos pagarán menos impuestos y los que defraudan pagarán más. Pero esto sólo será así, asegura Becerra, "si se persigue a muerte el fraude". Es más, Niño Becerra cree que la afirmación de Lagares de que la masa de la población pagará igual pero el ciudadano que ya contribuía pagará menos, solo será posible "si el mix imposición directa-indirecta es semejante para cada ciudadano, sino, sustituir imposición directa por indirecta genera más desigualdad".

Para defraudar en el IVA, piensa Becerra, hay múltiples vías, "la Historia fiscal de España de los últimos treinta años está plagada de esas técnicas evasivas, de ahí lo esencial de la lucha contra el fraude". El problema, opina, es que no hay voluntad económica, social, política, de perseguir el fraude fiscal a sangre y fuego, hasta sus últimas consecuencias y a todos los niveles. Por eso, aunque se muestra de acuerdo con la afirmación de Lagares de que "si se saca dinero del fraude habrá rebaja", duda de que esa situación llegue a producirse.

La singularidad de España

Tampoco parece compartir Becerra la opinión de Lagares de que España tiene que plantearse que en el siglo XXI su sistema fiscal tiene que aproximarse a los sistemas fiscales de otros países similares. No, porque "ni la estructura del PIB español, ni la de la sociedad española son ni remotamente parecidas a las de Austria, Holanda o Finlandia", señala.

Más sobre el IVA. En un momento de la entrevista preguntan al presidente del comité de expertos si piensa que trasladar el peso de la imposición desde los impuestos directos a los indirectos supone una pérdida de progresividad. No, por un motivo. El IVA es neutral, responde Lagares.

Una respuesta con la que Becerra no está tampoco en absoluto de acuerdo. "Pienso que no", señala en su blog. "No supone lo mismo el IVA de un litro de gasolina para una renta de 19.000 euros anuales que para otra de 200.000. "Cierto: el IVA podría ser un impuesto muy progresivo, pero no con su estructura actual", apunta.

Pero, como dice Lagares, este país tiene que elegir entre pagar dos puntos menos de IVA y mantener cinco millones de parados o pagar dos puntos más de IVA y reducir sustancialmente el número de parados. Pero es un error, asegura Becerra ,"vincular demanda de trabajo con el IVA vía cotizaciones sociales. Este razonamiento está suponiendo a) que va a llegar más crecimiento cuando la economía vaya más alegremente, b) que la demanda de trabajo va a aumentar cuando bajen las cotizaciones sociales, c) que el poder de consumo total va a aumentar y con ello la recaudación fiscal vía IVA al aumentar los tipos de este impuesto. Pienso que nada de eso va a ser ni es como se supone", denuncia Niño Becerra.

Y una crítica sobre el IRPF. A pesar de que el aumento de los mínimos exentos beneficiará más a las rentas más desfavorecidas, "luego éstas tendrán que pagar más por IVA, por lo que su poder adquisitivo real se quedará, con suerte, igual", destaca Becerra.

El economista cree que el sistema fiscal puede ser un lubricante del crecimiento y de la demanda de trabajo, pero no su causante ni su acelerante. Es decir, las preguntas deberían ser: a) España: ¿puede crecer más?, ¿puede aumentar su demanda de trabajo? y b) ¿haciendo qué?, ¿cómo?, ¿dónde?. Y a partir de ahí aplicar un sistema fiscal favorecedor. Pero no al revés, escribe.

Es decir, el grupo de sabios también aboga por reducir la parte de las cotizaciones sociales que sufragan las empresas "no para que los trabajadores vayan a cobrar más salarios, sino para que se pueda emplear a más gente. ¿Pero esto realmente va a ser así? "Pienso que no, que eso no va así", insiste Becerra.

"Un empresario no contratará a un trabajador a ningún nivel salarial ni a ningún nivel de cotización salarial si no lo necesita, y menos hoy". ¿Y qué busca este planteamiento? "Pues evitar como sea que el desempleo estructural se coloque en niveles insoportables", sentencia.

Exenciones, bonificaciones...

En otro momento de la entrevista, Lagares señala que el sistema hoy está lleno de agujeros recaudatorios, que está lleno de exenciones, bonificaciones y reducciones. Pero Niño Becerra recuerda por qué se construyó así: "Para poder hacer gala de que en España había unos tipos altísimos en la imposición directa para luego, por la puerta de atrás, y unos más que a otros, pudieran deducirse cosas y rebajar sus bases imponibles".

Porque, no lo olvidemos, añade Becerra, "ese rosario de exenciones, bonificaciones y reducciones beneficia proporcionalmente más a los ricos que a los no-ricos. Ahora se cambia, se quita ese rosario, se bajan los tipos de la imposición directa y se sube el IVA sin tocar la estructura. Sinceramente, no sé si para este viaje hacían falta alforjas", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky