Economía

Niño Becerra: "No, señor Rajoy, rebajando cotizaciones no se crea trabajo"

  • "Rebajándolas no se crea demanda de trabajo", señala el economista
El economista Santiago Niño Becerra. Imagen: Archivo

El anuncio estrella del Debate sobre el estado de la Nación fue sin duda la puesta en marcha de una tarifa plana de 100 euros en las cotizaciones sociales, bajo una serie de condiciones y con el fin de crear empleo neto e indefinido. Bien recibido por muchos, el anuncio sin embargo suscitó un sinfín de críticas de otros tantos. Entre ellos, el economista Santiago Niño Becerra. Báñez: la medida "pondrá en marcha el círculo virtuoso de la economía".

El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull asegura que rebajar las cotizaciones sociales no hará aumentar el empleo, porque la demanda de factor trabajo es la que es -y las necesidades de las empresas son las que son- y no parece que la situación económica actual vaya a ayudar a cambiar mucho el panorama.

Sin olvidar, señala en su blog de La Carta de la Bolsa, que el empleo, "en términos medios, cada vez es más temporal, más a tiempo parcial y está peor pagado".

En otras palabras, el tema no es solo dónde se crearán supuestamente esos nuevos empleos y de qué tipo serán sino, a la vez, que "esos nuevos empleos se crearán si y sólo si existe demanda, interior o exterior, de los bienes y servicios que produzcan las empresas que puedan contratar a ese factor trabajo".

En el fondo la cosa es muy simple, escribe Becerra. Cada vez se precisan menos unidades de factor trabajo para generar una unidad de PIB. Y por unidad de factor trabajo, el economista entiende no una persona, ni una jornada de trabajo, sino una hora efectivamente trabajada. "Es decir, para generar un dólar de PIB cada vez son precisas menos fracciones de hora efectivamente trabajadas".

La situación es así, explica, porque los avances tecnológicos permiten sustituir trabajo por capital y porque tales avances tecnológicos posibilitan las mejoras organizativas que redundan en una menor demanda de trabajo. "Esto está siendo así desde principios de la década de 1980, y así va a seguir, cada vez más, a no ser que se produzca un cataclismo no previsible que haga retroceder a la humanidad al siglo X", apunta.

"Venden la idea, quienes venden esas ideas, de que con reformas, ajustes y redefiniciones es posible que aumente la demanda de trabajo y volver a la situación existente en el 2006. Pienso que no es cierto", asegura Becerra.

La demanda de horas de trabajo tiende a menos porque cada vez más operaciones para las que hoy se precisa trabajo serán llevadas a cabo por tecnología, y que haya demanda de perfiles "megaespecíficos y megacualificados es anecdótico", escibe.

Y como consecuencia de ello, añade, la remuneración de ese factor cuya demanda tiende a menos también tiende a menos porque la oferta de trabajo (entendida como la gente que busca empleo), en principio, no es imaginable que decrezca.

Así pues, "no, Sr. Presidente del Gobierno de España, rebajando las cotizaciones sociales no se crea demanda de trabajo", concluye.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky