Economía

Guindos, Alierta, Lagarde, Francisco González, Dijsselbloem... todas las intervenciones del Foro Global España

De Guindos junto a Dijsselbloem. Imagen: Reuters

Bilbao acoge este lunes el Foro Global España 2014: de la estabilidad al crecimiento, un punto de encuentro y debate de personalidades de primer nivel internacional en el ámbito de la política, la empresa y las instituciones y organismos internacionales con responsabilidad en las políticas públicas. FMI go home! Centenares de personas claman en Bilbao contra la austeridad.

La primera edición de este foro, que se constituye como el primer gran foro español de carácter económico y ámbito internacional, tiene lugar el lunes en el Museo Guggenheim. A partir de esta edición, el foro se celebrará con carácter regular en otras grandes ciudades de España.

El Rey Juan Carlos ha sido el encargado de inaugurar el encuentro, organizado por ICEX España Exportación e Inversiones y el Club de Exportadores e Inversores Españoles. Durante su intervención, Don Juan Carlos ha afirmado que "queda todavía mucho por hacer" para lograr las "prioridades" de la economía española y del conjunto de Europa, que son la "plena recuperación económica y generar empleo".

Además, el Rey ha destacado la importancia de foros de este tipo en los que "debatir y analizar nuevas propuestas que permitan abordar esos retos". El monarca ha explicado que "España está acometiendo reformas con el objetivo de crear empleo e impulsar un crecimiento sostenidos".

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos también ha participado en el acto de inauguración, en el que ha asegurado que no se está ante una "recuperación en falso", si bien ha apuntado que dicha recuperación es "aún tenue" y hay que mantener el "rumbo de las reformas".

Durante su intervención, el titular de Economía se ha mostrado convencido de que la recuperación económica y la salida de la crisis se está haciendo "cada vez más notoria" y que, "en este nuevo escenario", se espera un crecimiento "moderado" para 2014 en España, que "será capaz de crear empleo neto por primera vez en mucho tiempo".

El acto también ha contado con la presencia de la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, quien ha señalado que España ha logrado cambiar la tendencia de su economía con el regreso al crecimiento y una incipiente recuperación de los datos de paro junto a la mejora de las cifras macroeconómicas y de las condiciones financieras.

Lagarde ha insistido en la necesidad de que el país persevere en las reformas, con especial atención al mercado laboral y la reducción de la deuda.

Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha advertido de que "la modernización de nuestras economías es la única fórmula" para poder alcanzar el "objetivo común de crecimiento sostenible" y ha apostado por "ser valientes en lo político" para "convencer de que es necesario hacer más ajustes".

Durante su intervención en el Foro Global España 2014, Dijsselbloem ha expresado, además, su preocupación por el problema de desempleo juvenil, "gravísimo" en el caso de España, que, a su entender, requiere de "más crecimiento durante más tiempo para ser competitivo".

El turno de los empresarios

También ha participado en el Foro el presidente de BBVA, Francisco González, quien ha confiado en que el Gobierno va a hacer "lo imposible" por continuar impulsando reformas en la economía española para tratar de salir reforzados de la crisis.

Durante su intervención, González ha manifestado que es preciso que todas las reformas puestas en marcha por el Ejecutivo concluyan. En este sentido, ha pedido al Gobierno que redoble los esfuerzos y profundice más en la reforma laboral y que "remate" la gran reforma del sistema financiero. "La economía española se ha alejado del precipicio, aunque no hay tiempo para la autocomplacencia", ha aseverado.

Otro de los empresarios que ha participado en el Foro ha sido el presidente de Telefónica, César Alierta, quien ha acusado a Europa de tener una "regulación obsoleta" en lo que se refiere a telecomunicaciones que no se adapta al nuevo "mundo IP" y ha apuntado que no existe ninguna institución europea que se preocupe por los "algoritmos".

El directivo ha señalado que la regulación europea en este sector se elaboró cuando las telecomunicaciones se basaban en tecnología de cobre, mientras que ahora, con la tecnología de fibra o de cuarta generación móvil, "el mundo es IP".

Por su parte, el presidente de Inditex, Pablo Isla, ha destacado la importancia del 'efecto sede' en la internacionalización de las empresas, ya que, en su opinión, mantener el domicilio social en España, como es el caso de la gallega, contribuye al crecimiento de la economía y del empleo.

Isla ha resaltado que la contribución del grupo gallego al Producto Interior Bruto (PIB) es superior al de sectores como el de la pesca o el aéreo.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha insistido por su parte en que hay que eliminar de las tarifas eléctricas los costes no relacionados con lo que cuesta la producción de la energía, "compartiendo entre todos los costes medioambientales que hoy recaen sobre el sector eléctrico".

Sánchez Galán ha realizado primero un elogio de la recuperación económica española, recordando que hace un año él y otros empresarios anunciaron que había un cambio de tendencia "entre el escepticismo general", y hoy es una realidad contrastada incluso por las agencias de calificación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky