Economía

Portugal es el verdadero héroe de la recuperación de la Eurozona, no España

  • Portugal fue el país que más creció en el último trimestre en la zona euro
  • A diferencia de España, el paro ha descendido y el empleo ha aumentado
  • Las cicatrices de tres años de rescate todavían permanecen visibles

¿Es Portugal el verdadero héroe de la recuperación de la Eurozona? Esta idea, apuntada por el diario Financial Times esta misma semana contrasta con las ideas de los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes se mantienen escépticos sobre el alcance de sus avances en materia de competitividad.

Hoy, en el día en que la troika comienza su visita trimestral al país, en Lisboa se discute sobre el último informe divulgado por el FMI, donde se cuestiona que sus "brotes verdes" se deban realmente a reformas estructurales de calado, como defiende el Gobierno luso.

"A medio plazo, la gran mejora en la balanza comercial vista en los últimos años puede revertirse si la compresión de las importaciones y el aumento de las exportaciones de combustible dan marcha atrás demasiado abruptamente", advierten sus técnicos.

¿El héroe de la Eurozona?

Lo que es innegable es que Portugal, todavía inmerso en su rescate de 78.000 millones de euros (aunque debería abandonarlo en tres meses), tiene buenas noticias: las exportaciones han marcado nuevo récord y la mejora del turismo han hecho que ahora mismo el país vecino sea uno de los motivos de optimismo en la Eurozona.

Por ejemplo, la economía lusa creció un 1,6% interanual en el cuarto trimestre, el mejor dato de la Eurozona, con un crecimiento intertrimestral del 0,5%, solo superado por el 0,8% que creció Holanda. El dato sorprende más si se tiene en cuenta que los analistas esperaban un 0,1%. El país abandonó la recesión más larga de sus últimos 25 años en el segundo trimestre de 2013.

Hay datos también que parecen apoyar una mejora del consumo interno: la venta de coches consiguió resucitar este mes de enero, con un incremento del 11,5%, y el consumo de electricidad creció después de dos años consecutivos de caídas.

Estos datos aventuran al FT a denominar a Portugal como "el sorprendente héroe de la Eurozona". En esa línea, Christian Schultz, economista senior de Berenberg, definía en el diario británico al país como "la nueva estrella del crecimiento en la Eurozona". La agencia Bloomberg también resaltaba el buen hacer del país como síntoma de la mejora global de la región del euro, defendiendo que "hasta los portugueses pueden encontrar un trabajo".

"Portugal, y no España, es la mayor sorpresa positiva en la periferia", ahonda Ralph Soveen, economista de Commerzbank. "A diferencia de España, la tasa de desempleo ha caído significativamente y el empleo ha aumentado desde la primavera pasada". Actualmente la tasa de paro de Portugal es del 15,4%, frente al 17,6% que registraba en enero de 2013.

Las exportaciones y el papel de Galp

Gran parte del optimismo proviene del crecimiento de las exportaciones, que han aumentado un 24,2% en los últimos cuatro años. Ello, unido a una caída del 5,1% de las importaciones, ha hecho que Portugal registrara en diciembre el primer superávit comercial es dos décadas, con las exportaciones suponiendo ya el 41% del PIB (eran el 28% en 2008).

Pero precisamente aquí se encuentra uno de los lunares que señálale FMI. El documento elaborado por sus técnicos constata que la subida de las exportaciones registrada en los últimos años "se explica sobre todo por la venta de combustibles" al extranjero, responsable de casi un 60 % de este aumento. Detrás de este incremento se encuentra la firma Galp, cuya importancia para la economía lusa es capital después de la inauguración de sus nuevas instalaciones de refino, que han comenzado a ser operativas en este mismo período.

Precisamente su déficit comercial -la diferencia entre sus exportaciones y sus importaciones- es señalado por los analistas como uno de los principales problemas estructurales de Portugal, que tiene dificultades históricas para lograr un crecimiento sostenible. "Existe preocupación - porque las reformas implementadas hasta ahora pueden no ser suficientes para construir un modelo de exportaciones sostenible (...) Las importaciones de bienes de consumo probablemente se recuperarán de los niveles actuales, inusualmente bajos", alertaron sus técnicos.

Además, recordaron que el incremento de la demanda interna registrado en 2013 contribuyó en mayor medida que las exportaciones a salir de la recesión técnica. También jugó un papel relevante en la mejora económica el incremento de los ingresos por turismo, un dato que el FMI relacionó con la mayor llegada de visitantes debido a la crisis en el Magreb, también de carácter temporal.

Por todo ello, reclaman mayores "reducciones de los costes en el sector exportador, incluyendo los no laborales", con el objetivo de "impulsar la competitividad" en el país. Desde la Unión Europea también se ha recordado al Ejecutivo luso que deben continuar con las reformas y la austeridad pese al más que probable abandono del rescate y las mejores expectativas.

Además, no conviene olvidar que pese a las signas de mejoras y las perspectivas halagüeñas (las previsiones apuntan a un crecimiento del 0,8% este año), muchos portugueses siguen sin ver la luz al final del túnel, y la emigración no ha cesado.

Las consecuencias económicas de tres años de duro ajuste bajo el mandato de la troika son todavía visibles: miles de pymes que desaparecieron, reducciones de salarios y pensiones afectan a la población,  la desigualdad ha crecido y el desempleo de larga duración que, al igual que en España, permanece muy elevado. Portugal está cerca de dejar el rescate, pero las heridas todavía siguen abiertas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky