
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, considera "impresionante" la transformación registrada en España. A pesar de ello, recomienda al país modificar su modelo del mercado laboral "desde el ladrillo a la neurona".
"Es impresionante la transformación que ha habido en España, sólo que se empezó tarde", indicó Gurría en una entrevista concedida al programa Los Desayunos de TVE, donde señaló que, países que son un 'número dos', como España o México, "tienen que remar más fuerte".
En este sentido, el máximo responsable de la OCDE señaló que actualmente no cree que el país se haya relajado en la implementación de reformas, sino que en una situación en la que el crecimiento de Europa es prácticamente plano "no le pueden pedir milagros a España".
No obstante, Gurría advirtió de que no existe margen para la complacencia, ya que si uno deja de acelerar los cambios y reformas "los otros pueden comernos el pastel" o cualquier evento externo puede llegar representar un impacto negativo.
Reforma laboral
Angel Gurría también ha destacado que en España comienza a vislumbrarse una caída del desempleo y ha subrayado la necesidad de apostar por el "reentrenamiento" de la fuerza laboral en el marco de un cambio de modelo "desde el ladrillo a la neurona".
En este sentido, el directivo mexicano ha señalado que el próximo mes de diciembre la OCDE dará a conocer su valoración sobre los resultados de la reforma laboral en España, así como sus recomendaciones al respecto de cara al futuro.
"El proceso no se termina con una reforma, sino que constantemente hay que estar examinando qué está funcionando y qué sucede en el entorno", indicó Gurría, quien restó importancia al debate político en España sobre la reforma laboral entre el Gobierno y el primer partido de la oposición.
"Los mercados están acostumbrados a los debates entre políticos europeos (...) La realidad de tener que gobernar reduce el ámbito de acción", apuntó.
De este modo, el secretario general de la OCDE destacó que España se encuentra "a la vista" del momento en el que el paro comience a descender y subrayó que la salida de la crisis no requiere unicamente de medidas financieras, sino también a medio y largo plazo, incluyendo la educación, el I+D+i, cómo se organiza la educación vocacional y formal...
Así, el directivo mexicano apuntó que en el caso de España, donde se está llevando a cabo un cambio "desde el ladrillo hacia la neurona", existe la necesidad de reentrenar a la fuerza laboral.