El Banco de España ha avanzado hoy que los datos disponibles del tercer trimestre sugieren que la economía española ha conseguido revertir la recesión técnica al crecer un 0,1% entre julio y septiembre, según las estimaciones recogidas en su último boletín económico, del mes de octubre.
Un país entra en recesión técnica cuando acumula dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo y sale de ella cuando muestra tasas positivas en un trimestre. De esta forma, con el crecimiento del 0,1% registrado en el tercer trimestre, la economía española entra en positivo tras nueve trimestres de contracción.
En las últimas semanas, el Gobierno se ha esforzado por transmitir el mensaje del fin de la recesión en el tercer trimestre del año. Recientemente, el ministro de Economía, Luis de Guindos, anticipaba el dato positivo, aunque aseguraba que España aún estaba lejos de salir de la crisis y que haría falta más crecimiento para reducir la tasa de paro.
Por su parte, el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, insistió en difundir optimismo asegurando hace unos días que la economía no caería entre julio y septiembre.
Cae la demanda
Cabe recordar que la información aportada por el Banco de España está aún incompleta y se trata de un avance de las cifras que confirmará el Instituto Nacional de Estadística (INE) el próximo 28 de noviembre en su informe de Contabilidad Nacional Trimestral.
No obstante, las previsiones del supervisor bancario suelen estar en línea con los datos oficiales. Según explica, por el lado del gasto, la demanda interna habría registrado un retroceso similar al del trimestre anterior, del 0,3% en tasa intertrimestral. En este sentido, el organismo que gobierna Luis María Linde augura que "el bajo nivel de renta, las todavía desfavorables perspectivas del mercado laboral y el elevado endeudamiento de las familias no permiten prever una recuperación sensible del consumo a corto plazo".
Sin embargo, pese a que la demanda nacional en conjunto sigue siendo negativa, el Banco de España estima que el consumo de los hogares creció levemente en el periodo, al anotarse un avance del 0,1%.
La aportación positiva viene por parte de la demanda exterior, que eleva su aportación al PIB con una contribución del 0,4%, mientras que las importaciones se anotaron una caída del 0,7%.
En términos interanuales aún se sigue registrando un descenso de la economía. Según destaca en su boletín de octubre, en términos interanuales, el PIB aún registra un retroceso del 1,2%.
¿Y el empleo?
En cuanto al mercado laboral, el Banco de España estima que España podría haber registrado la tasa "menos desfavorable desde el inicio de la crisis". En concreto, prevén una moderación "sustancial" del ritmo de descenso, con una leve reducción intertrimestral del 0,1% y del 3,1% interanual.
Además, hace hincapié en que los costes laborales continúan a la baja. Esto ha sido posible gracias a que continúa el proceso de contención salarial, pese a que la productividad habría registrado un descenso interanual del 2%.
Por otra parte, el BdE indica que la inversión empresarial prolongó la mejora observada desde principios de año, sustentada en la incipiente recuperación de la inversión en equipo, para la que se estima un leve crecimiento por tercer trimestre consecutivo.