
El servicio de estudios del BBVA ve cada vez "más clara" la recuperación de la economía española y asegura que existen señales que hacen pensar que la economía española saldrá de la recesión al cierre de septiembre y presentará tasas trimestrales positivas de crecimiento los "próximos seis trimestres". A pesar de ello, observa "algunos riesgos" en el objetivo del Gobierno de cerrar el año con un déficit público del 6,5% del PIB.
Según el estudio de BBVA Research Situación y perspectivas de la economía mundial y de España, un informe mensual presentado hoy por el economista jefe del Servicio de Estudios, Jorge Sicilia, España está siguiendo un patrón de crecimiento muy similar al de otras salidas de crisis.
Salida de la recesión
Así, esperan un crecimiento intertrimestral de entre el 0,0 y el 0,1% entre julio y septiembre gracias a una senda "muy sólida" en las exportaciones, un ajuste fiscal muchísimo menor este año debido a la flexibilidad que ha concedido la Unión Europea y algunas de las reformas acometidas.
A su juicio, el buen comportamiento de las exportaciones pasará a otros sectores, para después favorecer la inversión y el empleo, algo que ven "más claro" que hace seis meses, ha dicho Sicilia.
Entre otras cosas, ha señalado que se empiezan a tener señales "mucho más claras" en la recuperación de la inversión en maquinaria y equipo, y no descartan que este indicador pueda acabar el año en tasas positivas a pesar de que siguen esperando una caída del PIB del 1,4%.
También ha señalado que los inversores internacionales están retornando "con mucho más interés a España", tanto en inversión financiera como real.
Se mantienen los riesgos
Entre los riesgos para esta incipiente recuperación ha citado incertidumbres como la política fiscal en EEUU, el proceso de construcción europea y la "muy elevada" tasa de paro en España, por lo que ha asegurado que se sentirían "mucho más tranquilos en el futuro" si se acometieran mayores reformas estructurales.
Sicilia ha destacado que la moderación de la destrucción de empleo es aún "claramente insuficiente", pero ha dado la bienvenida a un "cambio de patrón" que a su juicio es resultado en buena parte del proceso de moderación salarial.
Sigue siendo necesario no obstante reducir la dualidad del mercado laboral (la diferencia entre las condiciones para los contratos fijos y temporales) para mejorar la creación de empleo, ha mantenido.
El servicio de estudios mantiene una previsión de tasa de paro del 26,2% de la población activa este año y del 25,4 el próximo.
Otro de los riesgos, ha advertido, reside en el crecimiento de la deuda pública (que ya alcanza más del 92 % del PIB), por lo que ha considerado necesaria una moderación en las finanzas públicas, de modo que este indicador "no pese negativamente sobre los inversores que nos tienen que financiar".
Entre las diferencias con otros procesos de salida de la crisis, Sicilia ha considerado que no habrá una rápida recuperación de la inversión en vivienda, debido al elevado stock, ni del consumo.
En todo caso, aunque el bajo consumo interno todavía drenará el crecimiento este año, este efecto será "mucho más tenue" en 2014, cuando se espera una subida del PIB del 0,9%.
Dudas sobre el objetivo de déficit
El servicio de estudios de BBVA ha asegurado que se mantienen "algunos riesgos" en el objetivo del Gobierno de cerrar el año con un déficit público del 6,5% del PIB, lastrado por la evolución de los gastos.
Alerta de que en la ejecución del gasto "todavía no se observa una contención suficiente para compensar medidas temporales tomadas a final del año anterior y el incremento que se viene observando en el pago de intereses".
El déficit del conjunto de las administraciones públicas españolas, a falta de conocer el dato de las corporaciones locales, se situó en el 5,27% del PIB hasta julio en términos de contabilidad nacional.
Según BBVA, el incremento del déficit es consecuencia del deterioro observado tanto en la Seguridad Social como en el Estado. En líneas generales, destaca, "este resultado refleja un crecimiento del gasto, impulsado por el pago de intereses, que absorbió la moderada recuperación de los ingresos tributarios".