Economía

El índice PMI de servicios sube por primera vez en dos años aunque el sector acelera la destrucción de empleo

  • Las empresas se muestran reticentes a contratar por la fragilidad de la economía
  • Crecen los nuevos pedidos gracias a los descuentos en los precios

A la expansión de la actividad industrial en España que se conoció el lunes se ha unido hoy otro buen dato: el PMI de servicios subió en agosto hasta los 50,4 puntos desde los 48,5 puntos de junio. Pero el problema es que, al igual que en el sector industrial, las empresas continuaron reduciendo el empleo incluso a un ritmo más elevado que en julio, según explica Markit, empresa encargada de elaborar este índice de gerentes de compra con encuentas entre empresas. ¿Ha tocado suelo la destrucción de empleo?

Al menos el PMI volvió a situarse por encima de 50, la línea divisoria entre la expansión y la contracción y acaba con más de dos años de declive, ya que no superaba ese nivel desde junio de 2011.

Pese a ello, las empresas del sector servicios siguieron reduciendo sus plantillas. Las propias compañías explicaron su reticencia a contratar más personal por "la fragilidad de las condiciones económicas en España".

Las empresas comerciales basaron su recuperación en los nuevos pedidos, que también registraron una expansión en agosto, poniendo fin a una secuencia de veinticinco meses de contracción. De hecho, el aumento de los nuevos pedidos fue sólido y el más fuerte desde marzo de 2010, explica Markit.

Sin embargo, lograron esta expansión gracias a los descuentos en los precios para captar estos nuevos pedidos, lo que llevó a que los precios cobrados disminuyeron por sexagésimo primer mes consecutivo, y en todos los sectores cubiertos por el estudio.

Andrew Harker, economista de Markit y autor del informe, explicó que los datos conocidos de PMI manufacturero y de servicios "refuerza la opinión de que España saldrá de la recesión técnica en eltercer trimestre de 2013. No obstante, la inquietud continúa, destacada por la aceleración de la tasade destrucción de empleo a pesar del aumento de las cargas de trabajo".

En este sentido, añade que "las empresas se mantienen reacias a la hora de contratar a más personal, mientras que un crecimiento sólido y sostenible sigue siendo difícil de alcanzar y la perspectiva sigue siendo aún una incertidumbre".

Crecimiento en la Eurozona

Por otro lado, la actividad del sector privado de la zona euro consolidó su expansión durante el pasado mes de agosto, cuando el indicador PMI elaborado por Markit alcanzó los 51,5 puntos, frente a los 50,5 de julio, lo que resulta consistente con una previsión de crecimiento del bloque del euro del 0,2% en el tercer trimestre, una décima por debajo del aumento del PIB registrado entre abril y junio.

"La recuperación de la zona euro parece cada vez más generalizada, puesto que más sectores y más países van saliendo de la recesión", señala Chris Williamson, economista jefe de Markit quien considera que "aunque la coyuntura está mejorando, el estudio sigue siendo consistente con el muy modesto crecimiento económico de aproximadamente un 0,2% en el tercer trimestre".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky