Economía

El BCE estudia publicar las actas de sus reuniones mensuales, como la Fed

  • Las actas deben incluir "quiénes votaron qué y por qué razones", según Asmussen
El presidente del BCE, Mario Draghi. Foto: Archivo

Más cambios en el Banco Central Europeo (BCE) bajo la batuta de Mario Draghi. La institución podría empezar pronto a publicar las actas de las reuniones de su Consejo de Gobierno, hasta ahora mantenidas en secreto, tal y como hacen la Fed estadounidense y el Banco de Inglaterra con las minutas de sus encuentros mensuales.

Así lo explica el diario alemán Sueddeutsche Zeitung en base a las declaraciones de dos miembros del comité ejecutivo del BCE, el alemán Joerg Asmussen y el francés Benoit Coeure, y que recoge Reuters.

Prepararse para su nuevo rol

En concreto, Coeure ha incidido en la importancia de que haya una mayor transparencia "para la eficacia de la política monetaria y la confianza en el banco central", mientras que Asmussen ha incidido en que será un requisito casi obligatorio de cara a la creación del supervisor bancario europeo, un papel que desempeñará el BCE.

"Cuando cambie la regulación a nivel europeo, será positivo para el BCE contar con la mayor responsabilidad y control democrático posible a través del Parlamento Europeo", explicó el germano, que añadió que las actas deben incluir "quiénes votaron qué y por qué razones".

El reglamento del BCE establece que las deliberaciones del Consejo General son confidenciales salvo que se autorice al presidente a publicar los resultados. Hasta ahora, lo máximo que se comunica acerca del contenido de las reuniones es lo que cuenta Mario Draghi en las ruedas de prensa al término de cada encuentro mensual.

Sin embargo, los detalles son muy inferiores a los que ofrecen las minutas de la Fed y el BoE, que se publican unas semanas después de las citas de sus consejos. En el caso del banco central europeo, se autoriza a poner a disposición del público los documentos al cabo de un periodo de 30 años. Estos términos son los que se verían modificados, de forma que se asemejaran al procedimiento que sigue la institución estadounidense.

El propio presidente del banco central, Mario Draghi, ya se ha mostrado partidario de esta opción con anterioridad, al menos en privado, también en un intento por avanzar hacia la transparencia. Aunque según advierte el diario alemán, la publicación de estos documentos podría tener un efecto secundario no deseado, que de lugar a un aumento de la presión sobre los encargados de elaborar la política monetaria por parte de los lobbys y grupos empresariales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky