Economía

Grecia somete al Eurogrupo su plan de despidos para desbloquear el rescate

El ministro de Economía, Luis de Guindos. Foto: Archivo.

Como si de confeccionar una filigrana se tratara, los representantes de la troika y de Atenas han trabajado con meticulosidad durante las últimas semanas para desbloquear un nuevo paquete de ayuda para Grecia dentro del rescate de 240.000 millones de euros previsto hasta 2014.

 Finalmente, la agencia de noticias públicas AMNA refería que el sábado pasado pudo alcanzarse un principio de acuerdo que garantizaría las condiciones para desembolsar el siguiente tramo de 8.100 millones. Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro tendrán que darle hoy su visto bueno.

"Hubo un progreso en todas las materias. Por supuesto, seguiremos negociando esta noche, mañana, pasado mañana y, posiblemente, el domingo", explicó el sábado el ministro de Finanzas de Grecia, Yannis Stournaras. El punto que más preocupaba a los acreedores internacionales -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- era la cuestión de la reducción del funcionariado, donde se enmarca la exigencia de la UE de situar a 12.500 funcionarios en una "reserva de movilidad". En realidad, sería el primer paso del despido para liberar al presupuesto nacional de la carga excesiva.

Ajustes en el funcionariado

Atenas ha logrado rebajar de 25.000 a 12.500 los funcionarios que tendrán que acogerse a dicho plan. El Gobierno prevé aplicar en un primer momento un salario reducido a estos funcionarios y después serían trasladados a otros puestos aunque, si no se les encuentra plaza, pasaría a listas del desempleo aún cuando las leyes griegas prohíben el despido de funcionarios.

El responsable de la reforma administrativa, Kyriakos Mitsotakis, había propuesto incluir en dicha reserva a 5.000 empleados municipales, 3.500 policías, 2.000 profesores y un número no especificado de empleados ministeriales. Una vez cerradas las grandes cifras con la UE, el gobierno heleno tendría hasta septiembre para designar los cupos y concluir el proceso en ocho meses en lugar de los doce iniciales.

Estas decisiones están provocando malestar en la población que vive su sexto año consecutivo de recesión, y cómo no, en los colectivos afectados. Además, Atenas se había comprometido al despido de 2.000 empleados públicos antes de junio y otros tantos hasta finales de año, pero la orden todavía no se ha hecho realidad. El Gobierno de Antonis Samarás quería computar dentro de esa cifra a los más de 2.600 trabajadores de la radiotelevisión pública ERT, pero la troika desconfía, puesto que gran parte serán recontratados en la nueva televisión.

En el caso de que no hubiera habido acuerdo global entre la troika y Atenas, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, indicó que la cuantía podría haberse troceado en mensualidades para ganar tiempo para la negociación. Otra opción sería congelar la nueva entrega a Grecia hasta septiembre, algo que Bruselas ve viable permitiendo a Atenas colocar deuda para cubrir sus necesidades de financiación urgentes. Atenas debe presentar además los avances en la reestructuración del sector bancario, que incluyen la venta este mes de las entidades Postbank y Proton y del 25 por ciento del recién nacionalizado Eurobank a "un inversor internacional estratégico".

El acuerdo de Portugal

Los ministros de Economía harán un repaso también a la situación económica general y abordarán informalmente la crisis provocada en Portugal con la dimisión del ministro de Asunto Exteriores, Paulo Portas, líder de los democristianos que garantizan la mayoría absoluta del Gobierno luso, y de Vitor Gaspar como ministro de Finanzas. Situación que noqueó los mercados, pero debería haberse desactivado con el pacto alcanzado el sábado entre el primer ministro Pedro Passos Coelho, y los democristianos.

El acuerdo supone de entrada el regreso del dimisionario Portas al Gobierno, pero ahora como viceprimer ministro económico, encargado de negociar con la troika e impulsar las reformas exigidas a Lisboa. El acuerdo debe garantizar la estabilidad del Ejecutivo y el cumplimiento de los compromisos reformistas exigidos con el rescate.

Los ministros discutirán también el rescate de 10.000 millones concedido en abril a Chipre, ya que Nicosia querría mejorar las condiciones. En el orden del día figura también dar luz verde definitiva a la entrada de Letonia en la zona euro a partir del 1 de enero de 2014, cuyo ingreso tuvo que aplazarse con la crisis de 2008 que hizo perder a la república báltica un 20 por ciento del PIB e impidió el cumplimiento de los requerimientos de ingreso. Se convierte en el país número 18 que se incorpora a la Eurozona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky