Economía

Las pensiones tendrán que bajar: los expertos aprueban su informe con tres votos particulares

  • Creen que las pensiones han de vincularse a la evolución de la economía del país
  • Ligar la prestación inicial del jubilado a la esperanza de vida conllevará descensos

El comité de doce expertos al que el Gobierno pidió su opinión sobre la reforma del sistema de pensiones ha aprobado su informe definitivo con un voto en contra y una abstención, además de con tres votos particulares. Este grupo de trabajo propone que la revalorización anual de las pensiones deje de estar ligada a la inflación y se vincule a los ingresos y gastos del estado en tiempos de crisis, por lo que los jubilados perderán poder adquisitivo. Consulte aquí el Informe del Comité de Expertos (.pdf).

Fuentes próximas al comité han explicado a EFE que el catedrático de Economía Aplicada Santos Ruesga ha votado en contra y el catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social José Luis Tortuero se ha abstenido, ambos cercanos a UGT y al PSOE.

Los dos han emitido asimismo sendos votos particulares con observaciones al texto, en tanto que el tercer voto particular ha sido del licenciado en ciencias económicas y empresariales Miguel Ángel García Díaz, cercano a CCOO.

La última reunión del comité ha concluido después de varias semanas de deliberaciones en las que surgieron discrepancias en torno a la fórmula de actualización de las pensiones, que la mayoría proponía desligar del IPC, y al ajuste de la cuantía de la pensión conforme a criterios demográficos.

De este encuentro sale el texto definitivo que los expertos entregan al Gobierno para su remisión inmediata al Pacto de Toledo, ya que el Ejecutivo quiere consensuar con los Grupos Parlamentarios y con los agentes sociales el diseño del llamado factor de sostenibilidad de las pensiones.

Menos prestaciones en tiempos de crisis

La principal propuesta que señala la versión definitiva del informe, según informó previamente El País, contempla que las pensiones no se actualicen conforme al IPC en tiempos de depresión económica, por lo que los pensionistas perderían poder adquisitivo durante crisis como la actual. De este modo, los expertos proponen que la renovación de las pensiones se haga en función del balance de ingresos y gastos del sistema no sólo del ejercicio en cuestión, sino también de los años anteriores y posteriores.

Además, un segundo planteamiento de los 'sabios' para garantizar la sostenibilidad de las pensiones consiste en ligar la prestación inicial del jubilado a la esperanza de vida vigente en el momento del retiro, lo cual llevará a un recorte en de las pensiones en el futuro. Se trata de las fórmulas para aplicar el llamado factor de sostenibilidad.

Según la fórmula presentada por los expertos, un pensionista de 65 años cobrará en 2021 un 5% menos que un jubilado con esa misma edad en 2014. En 2030 esa rebaja sería del 10%, del 15% en 2040 y del 19% en 2050.

Por otro lado, los expertos desaconsejan retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años ya establecidos en la última reforma que entró en vigor este año.

Afectará a los jubilados actuales desde ya

Estos cambios en las pensiones afectarán a los jubilados del futuro pero también, por primera vez, a los actuales, que se verían igualmente sujetos a este sistema en un período "lo más temprano y prudente posible, dentro del período 2014-2019". Las reformas que surjan del documento ultimado por los expertos deberán ser aprobadas antes del próximo mes de septiembre, plazo estipulado en el compromiso adquirido del Gobierno con la Comisión Europea.

Antes, el Gobierno remitirá el informe recibido al Pacto de Toledo, comisión parlamentaria donde se negocian las reformas del sistema de pensiones y abrirá la ronda de conversaciones prometida con sindicatos y patronal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky