
En el segundo mes del año, el nivel de impagos ha continuado su senda ascendente. Según ha informado el Banco de España, la tasa de morosidad se incrementó hasta el 1,056% en febrero, con lo que encadena ocho meses consecutivos de subidas y se sitúa en niveles que no alcanzaba desde hace más de cinco años. El volumen de créditos dudosos se encaramó a los 18.180 millones de euros, casi 1.700 millones más que en enero.
La tasa de morosidad subió 0,085 puntos respecto a la registrada el mes anterior, cuando se situó en el 0,965%, y contrasta con el nivel de febrero del año pasado, cuando el indicador estaba en el 0,697%. Desde enero de 2007, este índice sólo ha registrado descensos en dos ocasiones, en marzo (0,686%) y junio (0,697%) del año pasado.
Más créditos dudosos
En concreto, del volumen total de préstamos acumulados hasta febrero (más de 1,72 billones de euros), 18.180 millones eran dudosos, lo que supone un incremento de 1.656 millones con respecto a enero. Asimismo, en los últimos doce meses, el saldo acumulado del crédito dudoso aumentó en 7.817 millones.
Estos datos excluyen los préstamos concedidos por los establecimientos financieros de crédito (EFC), que son entidades que pueden conceder créditos pero no captan depósitos y tienen una morosidad muy alta, que en febrero fue del 3,257%.
Por entidades
Los bancos volvieron a ser las entidades con menor morosidad en su cartera de préstamos, ya que la tasa se situó en el 0,918% frente al 0,857% que registraron en enero. Estas entidades, cuyo saldo crediticio se situó en 774.889 millones, vieron aumentar el importe dudoso, que alcanzó los 7.119 millones, frente a los 6.604 de enero.
Las cajas de ahorros, que aglutinan el 50,11% del volumen total de préstamos acumulados hasta febrero, registraron una morosidad del 1,154% en febrero, por encima de la tasa registrada el mes anterior, cuando se colocó en el 1,03%. El importe de dudosos aumentó en un mes en 1.089 millones, hasta 9.745 millones de euros, frente al importe total de créditos concedidos por estas entidades, que alcanzó los 843.863 millones.
La morosidad de las cajas superó por primera vez en enero el 1% y en febrero vuelve a ser superior que la media registrada por el sector. Además, la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) adelantó esta semana que la tasa se duplicó en el primer trimestre del año y cerró marzo en el 1,122%, frente al 0,68% que registraba doce meses antes.
Por su parte, las cooperativas de crédito volvieron a ser las entidades con mayores niveles de morosidad, que se situó en el 1,222% del total de préstamos que concedieron (91.300 millones), frente al 1,06% registrado en enero.
Primeros en confirmar
Las entidades que han presentado hasta la fecha sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2008, Banesto (BTO.MC), Caja Madrid y Bankinter (BKT.MC), revelaron que han registrado un incremento de la tasa de morosidad durante el año pasado.
En concreto, el banco que preside Ana Patricia Botín contaba con una tasa de morosidad del 0,59%, frente al 0,42% que registró al cierre de marzo de 2007. Por su parte, la tasa de morosidad de Bankinter se situó a 31 de marzo en el 0,46% del riesgo computable del banco, frente al 0,27% registrado un año atrás.
Caja Madrid, por su parte, casi duplicó la morosidad, ya que se situó al cierre del primer trimestre en el 1,36%, frente al 0,70% registrado un año atrás.
Con todo, las entidades del sector continúan lanzando mensajes de tranquilidad y destacan que estas tasas no son elevadas al tiempo justifican el repunte en la subida de los tipos de interés y el precio de la vivienda, que hacen que las familias tengan que realizar un mayor esfuerzo para pagar sus cuotas mensuales. También influye en la subida de la morosidad el aumento del desempleo.